Epiphany: «Se planteó este proyecto multidisciplinar de varias artes que envuelve aparte de la música a la pintura y a la animación y el mapping de video. Entonces, todo esto fue pensado no solamente en incorporar un concepto bastante profundo que vaya enlazando cada canción y que cuente una historia, síno que también lo pensamos como un show y un espectáculo muy inmersivo, el cuál le va a dar al espectador un valor agregado ó algo que le va a llamar la atención, fuera de lo que comúnmente hace una banda sobre un escenario».

Epiphany: «Se planteó este proyecto multidisciplinar de varias artes que envuelve aparte de la música a la pintura y a la animación y el mapping de video. Entonces, todo esto fue pensado no solamente en incorporar un concepto bastante profundo que vaya enlazando cada canción y que cuente una historia, síno que también lo pensamos como un show y un espectáculo muy inmersivo, el cuál le va a dar al espectador un valor agregado ó algo que le va a llamar la atención, fuera de lo que comúnmente hace una banda sobre un escenario».

14 julio, 2022 0 Por Leandro Calvet

Daniel Cortés (izq) y Cristian Enríquez (der)

 

En una nueva entrevista para Metal World, nuestro Cronista Claudio Martín Ayala tuvo el placer de poder conversar con Daniel Cortés (vocalista, bajista, compositor, letrista y ronroquista) y Cristian Enríquez (guitarrista, compositor y productor musical), fundadores de la banda de Metal Progresivo EPIPHANY.

EPIPHANY es una banda de la Ciudad de Pasto y radicada en Medellí­n, Colombia, creada por Daniel Cortés y Cristian Enríquez. El dúo creativo inició tocando Heavy Metal en la banda Paradigma, una agrupación que la iniciaron a los 13 años de edad, que durante 9 años funciona como un preámbulo y escuela en la que exploran sus primeras influencias musicales, métodos compositivos y caracterí­sticas sonoras.

Después de decenas de conciertos en vivo y dos álbumes, los llevarían a crear EPHIPHANY y su album debut «Anthropos: la sombra implícita del sol», lanzado en Junio del 2022. El álbum es una obra audiovisual que mezcla la música y la pintura, con la que ganan el importante premio otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia: «Beca para la producción de bienes y servicios culturales y creativos». A EPHIPANY se suma como teclista y arreglista, el director de orquesta Luis Hidalgo y el expresivo guitarrista David Múnera, además de la pintora y diseñadora gráfica, Lucero de Dios y Kevin Alvarado como diseñador audiovisual, completando un equipo de trabajo multidisciplinar de Metal Progresivo que explora una amplia gama de sonidos en una sola experiencia audiovisual conceptual.

Con Paradigma han compartido escenario con diversas agrupaciones como: Kraken, Akash, Bajo Sueños, Descomunal, Reencarnación, Tenebrarum, Kilcrops, Neurosis, Masacre, La Pestilencia, Kronos, Sagros, Woslom, Ente, etc., además de tocar en varios escenarios y festivales como: Galeras Rock, en las ediciones 2012, 2013, 2015, 2017; Nariño Vive Underground, en sus versiones 2013 y 2015, y muchos más. Además, han organizado sus propios eventos: «Smells the blood of victory» (2014), lanzamiento de su álbum de estudio «Mi propio Infierno» en el Teatro Imperial (2014), «The great return» en noviembre del 2017 y lanzamientos de varias sesiones como «¿Quiénes pondrán los muertos?» y la reunión de cuarentena «Ni la distancia» en el 2020.

La música engloba y da sentido a toda la propuesta de EPIPHANY, en ella experimentan con Rock y Metal Progresivo, añadiendo a la expresividad de la música la fuerza visceral caracterí­stica del género; con sonidos folklóricos toman la musicalidad heredada de su región Colombo/Andina implementando pasajes e instrumentos andinos, como un tributo a la sabiduría de sus ancestros. A través de la música académica, añaden la pulcritud y la elegancia estética característica de la música orquestal y sinfónica occidental. A través del Arte Gráfico construyen un puente hacia la imaginación, y a través de la poesía, arrancan del alma los versos con los que seducen a la muerte, para que ésta en respuesta se niegue a llevarnos sin antes enseñarnos a descifrarla. EPIPHANY usa el arte en sus múltiples expresiones como un vehí­culo hacia el entendimiento del individuo, las relaciones humanas y el universo, sintetizando su propuesta en composiciones conceptuales de Metal Progresivo.

 

 

– Hola chicos, gracias por brindarnos esta entrevista. Mi primera pregunta es que nos cuenten un poco ¿como surgió Epiphany?, que aparte de lo musical tiene otras aristas artísticas y coméntennos también sobre el disco «Anthropos: la sombra implícita del sol» que acaban de sacar

Daniel: Hola Martín y hola a todos allí en Metal World. Nosotros somos Epiphany, les habla Daniel Cortés y me encuentro junto a mi compañero Cristian Enríquez.

Al principio empezamos haciendo Heavy Metal con la banda Paradigma, la iniciamos cuando éramos muy jóvenes a los 12-13 años. Simplemente como unos muchachos que querían hacer música y divertirse, siempre nos llamó la atención el Metal técnico. Por ejemplo a mí me gustó mucho el Thrash Metal y en esa época a Cris le gustaba el Heavy Metal, aunque siempre nos fuimos por el lado más técnico, no por el lado de Metal radical síno más el musical. Hicimos algunos tributos a Megadeth, tocamos algo de Metallica, tuvimos incluso algunas influencias de Pink Floyd, muchas de Dream Theater y empezamos a pulir un sonido muy Heavy Metal estándar, pero que poco a poco comenzó a convertirse en Progresivo. Durante 9 años que duró Paradigma llegó un momento que dijimos: ‘bueno, queremos hacer algo mucho más progresivo, queremos que la banda cambie el género y que esta vez sea algo como Metal Progresivo’. Entonces nos planteamos de cambiar el nombre a la banda, el género y empezamos a ver que es lo que salía. Comenzamos a componer un nuevo material y a pensar un nuevo concepto, esto pasó en el 2018 cuando se separó la anterior banda.

Luego nos dimos aproximadamente dos años, entre el 2018 y 2020, para hacer algunas composiciones y de hecho sacamos un par de demos. Estábamos intentando hacer un álbum conceptual en base a la recuperación de la memoria histórica sobre las víctimas del conflico armado en Colombia y el desplazamiento forzado, toda la guerra que ha aquejado en nuestro país. Cuando sacamos un demo, y justamente en ese momento que ya teníamos un par de ideas más acentuadas, llegó la pandemia y con ésta llegaron todas las problemáticas que ella demandaba, que por supuesto la pandemia se convirtió en un detonante de la parte conceptual de lo que sería Epiphany con el álbum «Anthropos: la sombra implícita del sol». Precisamente ese momento a solas, de intimidad, en donde nos metieron a todos en la casa, de un orden mundial que estaba cambiando, además que en ese momento también estalló el paro nacional en nuestro país, fue un mes en el que el país literalmente estuvo en guerra. También, con el país en guerra y la pandemia a cuestas, mi mamá se enfermó de Covid y entonces fue el shock, el contexto del momento, que en un ataque de inspiración creativa se me planteó la idea de crear un álbum conceptual, en el cuál nosotros intentaríamos narrar que es lo que sucede en la mente de una persona que está aconteciendo un suceso traumático. En ese momento estaba viviendo con mi pareja, Lucero, que es diseñadora gráfica, estudió Artes Plásticas y es una gran pintora y diseñadora. Ella me conoció muy bien y muy íntimamente, donde me acompaño en ese momento en el que mi madre estuvo tan grave en el hospital.

Entonces fue a ella a quién le dije la idea que tenía, y me parece que la mejor manera de comunicar música puede ser a través de estímulos visuales, que además el progresivo tiene una gran contenido visual. Por lo que empezamos a basarnos un poco en Tool, Alex Grey, Lucid Planet que nos gustó mucho su trabajo en «Lucid Planet II», un álbum que es también visual y que nos sirvió como influencia. En medio de eso y analizando algunos videos, optamos con Lucero de comulgar el material tanto musical como el visual, por lo tanto ya sabíamos que queríamos realizar una sola obra dividida en varias partes que cuente un concepto y que cada parte tenga su respectiva pintura.

Diría que «Anthropos: la sombra implícita del sol» y Epiphany nacieron de querer hacer un Metal Progresivo combinado al contexto del paro nacional y de la pandemia, estó se juntó para crear ese concepto. Luego, cuando se lo plantéo a todos los músicos, les gustó mucho entonces ahí ya empezamos todos a crear en base a ese concepto y Cristian empezó a crear cada parte según las descripciones que yo le daba, según lo que quería narrar en tal momento en particular. El álbum toma mucho de la crítica social, la violencia, la parte subjetiva y psicológica de una persona al momento de sufrir un acontecimiento traumático que pueda cambiar su vida y eso es lo que nosotros intentamos contar a lo largo de las ocho canciones: «El ser», «El otro», «El todo», «La nada», «La muerte», «La vida», «La herencia» e «Iluminación».

 

Arte de las canciones «El ser» (izq) y «El otro» (der) por Lucero de Dios

 

– La explicación que acabas de hacer es muy comprensible por las situaciones que estuvo pasando el pueblo colombiano, de hecho tengo amigos en Colombia, como mi amiga y compañera de Metal Word, Marcell France. Mi siguientes preguntas es que nos cuenten ¿cuál es la formación actual de Epiphany? y ¿que proyecto está teniendo de acá a futuro en cuánto a conciertos?

Cristian: Hola, buenas tardes para todos en Metal World. Muchas gracias Martín por el espacio. La formación actual de la banda es de cinco integrantes: Daniel a la cabeza como vocalista, bajista y ronroquista; mi persona como guitarrista, también productor y parte de la ingeniería del sonido del álbum; Luis Hidalgo en teclados y arreglos orquestales; David Múnera es el otro guitarrista y Diego Giraldo es el baterista, temporalmente, ya que en este preciso momento estamos en búsqueda de un baterista porque él por cuestiones personales no va a poder continuar con nosotros.

Respecto a la organización de nuestros eventos futuros y como vamos a explotar todo lo que hemos desarrollado hasta el momento, cabe resaltar que hemos sido ganadores de una beca de bienes y servicios, aquí en Colombia, por parte del Ministerio de Cultura, en donde se planteó este proyecto multidisciplinar de varias artes que envuelve aparte de la música, a la pintura y a la animación y el mapping de video. Entonces, todo esto fue pensado no solamente en incorporar un concepto bastante profundo que vaya enlazando cada canción y que cuente una historia, síno que también lo pensamos como un show y un espectáculo muy inmersivo, el cuál le va a dar al espectador un valor agregado ó algo que le va a llamar la atención, fuera de lo que comúnmente hace una banda sobre un escenario. Esta primera etapa que terminamos con el Ministerio culminó de manera muy aceptable, se dio en el tiempo estipulado, todas las metas se cumplieron, tuvimos muy buena retroalimentación y quedamos muy satisfechos.

Ahora lo que prosigue con nuestro mánager Edixon, es un proceso de montaje y ensayo en el cuál vamos hacer todo el show en un número de presentaciones en diferentes ciudades de Colombia.

 

 

– Cristian, comentabas que estuviste involucrado en la producción y en la ingeniería del sonido de álbum de Epiphany. ¿Como fue el proceso de grabación y en donde lo grabaron?

Cristian: Dentro del proceso tanto creativo como el de producción, con Daniel llevamos una historia. En el anterior año estuvimos trabajando en el álbum de una banda colombiana que se llama Altars of Rebellion y en esa ocasión tuve la oportunidad de realizar la producción, mezcla y masterización de esta banda de Black Metal. Por mi parte he venido estudiando ya casi 3 años producción musical y hemos incorporado con Daniel una clase de equipo, no sólo en lo musical síno también en la parte de la producción. Entonces Daniel siempre se ha encargado de la parte creativa, de los arreglos y de la pre-producción, mientras que yo me encargo de la ingeniería, soy Ingeniero Electrónico y he tenido ciertos conocimientos para incorporar en nuestra música el sonido que se había buscado desde hace mucho.

Estamos tratando de proyectar un sonido más internacional como algunas de nuestras influencias, que son Opeth, Dream Theater, Haken, muchas de estas bandas se destacan por su claridad y mezclas profesionales, que hacen que todos esos arreglos musicales y detalles pensados muy minuciosamente puedan sobresalir. Esto va muy de la mano con las técnicas que se utilizan actualmente, en donde tú puedes tener un home studio con muchas herramientas digitales que te dan la facilidad de realizar trabajos de este tipo. Esto fue básicamente lo que hemos realizado hasta ahora, y en pro de esta iniciativa, hemos arrancado a la par con nuestro álbum nuestro propio sello ó marca de producción, que es Fractal Music Production, ya con la certeza que podemos no sólo trabajar en nuestros proyectos sino también que podemos ayudar a otros músicos a encontrar su sonido o a pulir sus composiciones. Podemos arrancar este proyecto con el álbum como nuestra carta de presentación.

Daniel: Para profundizar un poquito lo que dijo Cristian, esta es una pregunta muy interesante porque como él lo ha dicho, realmente nosotros hemos logrado con los años, ya que llevamos trabajando 13-14 años juntos, estabilizar una división de roles, tanto musicales como de interpretación, de producción, de ingeniería y un montón de cosas, precisamente usando nuestras mayores fortalezas individuales. Yo estudié Filosofía y Letras, algo de Psicología y actualmente algo de producción musical, me he enfocado en la música más por el lado de composición. Es muy notorio escuchar en el álbum, en muchas partes de la canción «La nada», donde se siente mucho mis influencias que son un poco más atmosféricas y me gusta además meter algunos simbolismos dentro de la producción, que algunas cosas te suenen a un lado o que otras cosas suenen arriba ú otras abajo, y encauzar ciertas situaciones envolventes. Muy en lo general, esos son aportes míos desde una parte de la producción creativa.

Cristian y su estilo de tocar guitarra, él es muy académico, con escalas y ese tipo de cosas, es veloz, y yo no lo soy tanto. Al principio tocaba la guitarra en Paradigma y después me pasé al bajo, porque mi estilo es de ir más con el ritmo e ir armando atmósferas, mientras que Cristian se ha ido por el lado de la Ingeniería, de la Matemática, de esa parte más progresiva como Haken, Tesseract y Dream Theater mientras que por mi lado es un un poco más Opeth, Leprous. Entonces ha sido una fusión que nos permitió buscar una estética, saber como desarrollarla y explorarla, y que nosotros mismos hayamos sido los productores detrás del disco. Es un trabajo en que se lo piensa desde un nivel conceptual y que realmente está muy amarrado a nuestro concepto y formar de ser y vivir, que de alguna manera hemos sabido como fusionarla de tal manera que se unifiquen las características, las influencias, las personalidades y las libertades creativas de cada miembro dentro del equipo creativo del álbum. Luis Hidalgo, él es Director de Orquesta y en este momento está haciendo una especialización, conoce muchísimo de música clásica y de análisis de partituras. Luis es el pianista y arreglista orquestal de la banda, también a veces se da cuenta de algo y te dice: ‘hey, aquí estás tocando en 1/8 en tal nota que de pronto se la tapas con otro instrumento y eso en conjunto puede ser que no te suene’. Entonces terminamos haciendo arreglos muy minuciosos, muy pensados, donde absolutamente todos en la banda han aportado y nosotros mismos nos hemos encargado de la estética, del paisaje sonoro, de la producción, en grandes y pequeños rasgos.

 

Arte de las canciones «El todo» (izq) y «La nada» (der) por Lucero de Dios

 

– ¿Como se organizan para lograr la composición musical?

Daniel: Depende, hay algunas canciones que el proceso compositivo fue diferentes a otras, pero digamos que el orden que llevamos es que cuando Cristian y yo tenemos algunas ideas, nos salió algún riff o una frase, la escribimos en partituras, y una vez que más o menos tenemos la idea definida se la paso a Cristian ó viceversa. Entonces el otro revisa la idea del otro y le añade algo nuevo, se la va puliendo un tiempo y nos vamos intercambiando la misma obra entre los dos, añadiendo y quitando cosas. Es una comunicación muy creativa entre los dos.

Por ejemplo, el tema «La herencia» tuvo una historia muy curiosa de como fue hecha, ya que a mí me había salido una idea desde hacía mucho tiempo. Resulta que un día Cristian me dijo: ‘ey, tengo esta idea, escúchala’, me la envió y la escuché y caló perfectamente lo que yo ya tenía de antes, por lo que le dije que la base que hizo era perfecta y que cala exactamente algo que yo había compuesto.

Entonces primero terminamos la parte melódica hasta concluir la estructura de la canción componiendo entre los dos, pasándonos las partituras, y una vez terminado yo le hago la letra, la grabo a modo de maqueta encima, y ahí se la pasamos al resto de los músicos para que la escuchen, para que la saquen y si es necesario que le añadan sus propios arreglos.

 

 

– ¿Cómo fue realizado el video clip de la canción «El otro»?, ¡que está muy bueno!

Cristian: Respecto al video clip de la canción «El otro», que es el segundo tema de nuestro álbum, es la canción más antigua con la cuál básicamente iniciamos la parte progresiva y con la que tuvimos varios ensayos. Decidimos que era una canción importante y reunía muchos matices de lo que representa el álbum. Al productor del video lo conocimos por intermedio de nuestro baterista, y en estos procesos de vinculación y de conocer personas nuevas, dentro del arte suele ser todo muy fortuito, entonces iniciamos simplemente como una idea en donde queríamos darle más personalidad a la parte de las animaciones y a la parte de las pinturas, sacando un video donde podamos reflejar nuestro talento y puesta en escena como músicos. Tuvimos la suerte que nos encontramos con este productor, Jhoan Alzate, nos mostraron algunos videos que había hecho para otras bandas, nos gustó mucho y el resultado fue totalmente satisfactorio.

Lo que hicimos fue organizarnos un día y en un espacio bastante amplio, él y otras dos personas se encargaron de ambientar el lugar de la mejor manera posible, llevaron las luces, dos cámaras, tenían muy bien craneada la idea, ya habían escuchado anteriormente la canción y había un guión o esquema de lo que se iba a realizar. Iniciamos con las tomas del baterista, después cada uno hizo tomas individuales y algunas grupales también, pero lo que más se destacó fue la inclusión de algunas cositas de las animaciones de los videos respecto a las pinturas. La verdad fue un trabajo impecable para ser, creo yo, con muy bajo presupuesto y se nota toda la experiencia de Jhoan por lo que quedamos muy agradecidos.

 

 

– Escuché el disco y he encontrado cosas muy particulares, sobre todo en las bases, de influencias de Opeth y también me encantó el uso de las guturales por parte de Daniel. Creo que ustedes tienen cosas incrustradas de Death Metal, eso me gustó mucho y quería comentarlo 

Daniel: Muchas gracias Martín por tus comentarios. El Metal tiene esa fuerza característica en donde todo cabe, te permite soltar la ira y la furia, hablar de dolor, tristeza y destrucción, cosas que en el común social de la humanidad, y en esta base de la comunicación para poder lograr de alguna manera un equilibrio en el actuar político del hombre en la sociedad, a veces se intenta reprimir esas partes nocivas, esas partes agónicas o fuertes, y realmente el Metal tiene la posibilidad de explotarlo. Entonces esa fue precisamente la idea, de mezclar lo técnico, musical y melódico del progresivo junto a las influencas andinas. Nosotros nacimos en Pasto, Colombia, es una regional sudoccidental del país, aquí hacemos parte de la cordillera de Los Andes y nos comunicamos muy directamente con el Ecuador, Perú, Bolivia, tenemos todavía algunas costumbres andinas, que de hecho nuestros indígenas de esta región son descendientes Incas. Entonces, tomamos el ronroco, el charango, los sonidos andinos, las quenas, y nos pareció una muy buena idea de apoyar todo esto con una parte fuerte del Death Metal, Black Metal, los growls, screams, y guturales. Así que sí, esa es la sorpresa del álbum.

 

Arte de las canciones «La muerte» (izq) y «La vida» (der) «La herencia» (abajo) por Lucero de Dios

 

– Ahora quisiera ahondar en las influencias e inspiraciones de los instrumentos que ejecutan ustedes, como también en la voz

Daniel: Yo escuché mucha música, creo que tanto Cristian y yo somos muy melómanos. A mí me encanta Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, me encanta el tango, Piazzolla, me encanta esa herencia argentina, Luis Alberto Spinetta y toda esa onda de por allá. Dentro del Metal, Opeth me ha llamado mucho la atención y los he escuchado muy juicioso; admiro mucho a Daniel Gildenlöw, el vocalista, multi-instrumentista y compositor de Pain of Salvation, que me parece fenomenal, y en donde creo que la lírica de esta banda quizás me haya servido mucho de influencia. Últimamente he estado escuchando mucho King Crimson; Lunatic Soul, del vocalista y bajista Mariusz Duda de Riverside. También me gusta mucho Meshuggah, Tool, Gojira. Quién me ha marcado muchísimo es Steven Wilson, dentro del progresivo actual, entre él y Opeth, me vuelan la cabeza. En fin, mis influencias son muy variadas.

Cristian: Muchas de mis posibles influencias y referencias se remontan a unos años atrás cuando tuve mis primeros acercamientos al progresivo, con Symphony X, Dream Theater y muy especialmente con John Petrucci. Siempre he sido muy fan de su sonido, de su virtuosismo y del man como tal, el estilo que él trata de plasmar en la guitarra es bastante rápido pero muy particular con muchas atmósferas, llenos de distorsiones muy cargadas pero a la vez muy definidas, esto me llamó mucho la atención y le seguí el rastro a través de los años. Me he encontrado últimamente con bandas nuevas como Leprous; bandas de guitarristas solistas y también incorporé ahora cositas del Djent y del Modern Metal, como Spiritbox y algunas otras como Tesseract. Estas son mis influencias.

 

 

– Una pregunta que suelo hacer a todas las bandas, es que nos cuenten sobre la escena metalera y en este caso de Colombia, la cuál no sólo es muy rica síno que en el estilo del Progresivo es de lo mejor que he escuchado, aunque también he escuchado otras cosas interesantes. Cuéntenos sobre el Metal colombiano.

Daniel: Sí, definitivamente el Metal colombiano es muy rico y de hecho creó prácticamente un género como el Metal Medallo y el Ultra Metal, como lo llaman después de la banda Reencarnación, es un ícono y nosotros escribimos aquí en Medellín, es una filosofía de vida y es impresionante. El Metal colombiano ha estado muy marcado por la violencia, por el narcotráfico, el paramilitarismo, todas esas cuestiones sociales y creo que nació muy de abajo como una respuesta social muy punkera, de hecho el Punk también tiene mucha fuerza aquí. Siempre se ha tornado en un Metal muy agresivo, casi nunca técnico y eso fue un poco problemático para nosotros, porque cuando empezamos con Paradigma queríamos hacer Metal técnico, esa fue nuestra filosofía, y nunca pegamos dentro del Metal colombiano y nunca pegamos dentro de los metaleros en donde hemos ido. Por eso hemos intentado abrirnos a otros lugares o enfocar mucho nuestro márketing en una forma muy visual, de plataformas digitales como YouTube, Spotify, y movernos a través de esto, porque aquí el Metal es muy fuerte y tiene esas características que es muy social, siempre ha tenido esa respuesta clara al narcotráfico y a la violencia, que no hay mejor expositor que la banda Masacre, quizás la más importante de Colombia junto a Kraken, ‘El Titán’, que justamente tuvimos la fortuna de telonearles dos veces y de conocer a Elkin Ramírez antes de su fallecimiento, cuando estábamos con Paradigma. Después hay una banda excelente de Bogotá que se llama Kilcrops.

Actualmente se están estableciendo nuevas corrientes de Death Metal un poco más técnico, han nacido nuevas bandas que incluso han querido ser contraculturales al Metal colombiano, no hacer un Metal chatarra, ruidoso y tan poco técnico. Nosotros intentamos, sin ser ajenos al contexto de corrupción política, narcortráfico y paramilitarismo, basarnos incluso en esta parte de la guerra pero haciendo un Metal Progresivo, y creo que en eso hemos sido hasta pioneros, porque la verdad en Colombia casi no se vé, tiene mucha fuerza el Ultra Metal y el Metal underground.

 

Equipo creativo «Anthropos: La Sombra Implícita del Sol» (Izq – Der): Edixon Sepul (Independent Booking artist manager): Representante Epiphany; Kevin Alvarado Narvaez: Desarrollador audiovisual; Cristian Enríquez: Compositor, Guitarrista, Productor musical; Luis Gabriel Hidalgo: Arreglista orquestal, Tecladista; Daniel Cortés: Director, Compositor, Letrista, Bajista, Vocalista, Ronroquista; Lucero de Dios: PIntora, Diseñadora Gráfica. // Foto: Jhoan Alzate

 

– Me encantaría que puedan salir a presentar el álbum y dar a conocer Epiphany por todo Colombia, pero también me gustaría si llegasen a realizar una gira latinoamericana que puedan presentarse en Buenos Aires, si estuviese la posibilidad, sería realmente excelente. 

Para finalizar la entrevista, les pido envíen un mensaje a los fans y al público que conoce a Epiphany como así también a la gente que aún no los han escuchado. Desde ya, encantado de poder haber hablado con ustedes y les deseo lo mejor. Amigos, estamos en contacto y ¡aguante Epiphany!.

Daniel: Por supuesto Martín, ¡que chévere!, ojalá se den las cosas. Después de la pandemia ya parece que todo se está volviendo a reactivar, de hecho resultó en un impulso donde la gente quiere más espectáculos, más cosas, hay más creatividad y en todos los ámbitos, en el Metal, en la Industria, en los Espectáculos, en el Rock, en el Progresivo, en la Política, imagínate todos estos cambios que han acontecido en Latinoamérica creo que se está representando.

Nosotros apenas hemos sacado el álbum, afortunadamente hemos tenido una gran respuesta en Argentina y estamos muy agradecidos, hemos estado mirándo las analíticas de todas las plataformas y de hecho tenemos la mayor parte de la población en Colombia, claro, porque es nuestro país, pero le sigue Argentina muy de cerca, esos nos ha provocado una gran alegría y sorpresa, ¡que chévere!.

Apenas estamos empezando, esto toma tiempo, paciencia y es mucho trabajo en equipo y de fortalecer contactos, por lo que nos alegra mucho también tener este contacto con ustedes.

Sí, esperemos y ojalá en un futuro tocar en Argentina y en el mundo, y poder conocernos con muchos de ustedes por allá. Un abrazo y muchísimas gracias por el espacio y la entrevista.

Cristian: Martín, muchísimas gracias. Claro que sí, aguante Epiphany y aguante Metal World, gracias nuevamente por el espacio. Invitamos a las personas que están leyendo que se den la oportunidad de poder escuchar la banda (SpotifyDeezerAmazon MusicYouTube), esta experiencia audiovisual que expande los sentidos, que transmite no sólo una experiencia muy personal síno también muchos rasgos de la cultura colombiana andina, de la cultura del Metal y que trae una propuesta muy novedosa para nuestro país. Estamos muy orgullosos de poder presentar este proyecto y vamos a seguir para adelante, esperamos con la mejor de las energías, no sólo tocar aquí en Colombia, también en otros países. ¡Que gusto estar aquí con ustedes, saludos para todos!.

 

 688 total views