
Gerardo (Melisma): «Este es un proyecto que si se trabaja arduamente, todos los días, se está presente y se sigue componiendo, produciendo y continuando el contacto con otras bandas, tal vez si hacemos las cosas bien de una manera constante y estable pero progresiva en crecimiento, probablemente dentro de 10-15 años tengamos la suerte de poder girar por Europa».
6 mayo, 2023 0 Por Leandro CalvetFoto: @vikovilloldo
En una nueva entrevista para Metal World, nuestro cronista Claudio Martín Ayala tuvo el placer de poder conversar con Gerardo Insaurralde, guitarrista y segundas voces de la banda argentina de Death Metal dramático, MELISMA.
MELISMA es una agrupación oriunda de la Ciudad de Resistencia en la provincia de Chaco, Argentina, en donde han pasado varios miembros, y actualmente se encuentran con una alineación estable conformada por: Gerardo Exequiel Insaurralde en guitarra líder y segunda voz, Maximiliano «Coco» Rodríguez en guitarra líder, Sergio Montes en voz, Cristian Azas en la batería y Alberto «Tito» Velozo en el bajo/guitarra.
Surgida en una primera instancia desde el año 2011 hasta el 2014, en el cuál editaron su primer EP titulado «Daemonstration of Joy», desde el 2022 han retomado su actividad a iniciando una serie de conciertos y la grabación de su nuevo EP que llevará por título «One Day, Forever!», el cuál fue grabado y mezclado en Estudios AudioTool por el Sr. Carlos Vallejos, junto a un diseño de arte de Federico Boss (Abstract Chaos Design), y que será editado el 24 de Septiembre del 2023.
En su estilo musical se funden varios subgéneros del Metal como el Heavy clásico, Death Metal melódico, Power Metal, Thrash y Black Metal, logrando de esta manera una mezcla única y muy enriquecida desde lo melódico y estructural, y también desde lo ambiental.
– Hola Gerardo, soy Martín de Metal World, y para mí es un placer poder realizarte esta entrevista. Para comenzar, ¿Cómo nació este proyecto llamado Melisma?
Gerardo: Hola Martín, ¿como estás?. Melisma se formó originalmente por dos guitarristas: quién les habla, Gerardo Insaurralde, y Maximiliano «Coco» Rodriguez, los dos somos oriundos de Resistencia, Chaco. La banda surgió en el año 2011 hasta el 2014 que fue cuando nos separamos. Años despues, en el 2022, vuelvo al ambiente y a querer reflotar el proyecto, por lo que volvimos a juntarnos en donde me encargué de enviar a remasterizar el EP «Daemonstration of Joy». Actualmente Melisma funciona técnicamente como una banda de un solo miembro, el cuál soy yo, y el resto de los músicos son sesionistas.
Foto: @vikovilloldo
– ¿Cómo fue el proceso de grabación del EP debut de Melisma, «Daemonstration of Joy»?
Gerardo: Luego de la formación de la banda comenzamos a buscar cantante, en ese entonces estaba con nosotros Marcos Misiaszek, quién tal vez es un poco conocido en el ambiente por el lamentable hecho ocurrido hace un par de años atras cuando lo asesinaron acá en Resistencia, Chaco, y es más conocido por haber sido el cantante de Backbone, una banda que se formó luego de la separación de Melisma con todos sus miembros, sólo que en mi reemplazo en la guitarra está Alejandro Petruk. En ese entonces, lo reclutamos a Marcos, a Martín Leiva quién también sigue siendo el baterista de Backbone, y a Francisco Gerber que fue el primer bajista que tuvo Backbone. Como decía, luego de la separación de Melisma se forma esta banda.
La idea era empezar a trabajar en composiciones, compusimos una hora y media de música, y la idea era también mezclar los cinco grandes géneros que para nosotros eran importantes: Heavy Metal, Thrash Metal, Death Metal, Black Metal y Power Metal. Melisma no tiene un género definido, que si bien es cierto que nosotros lo llamamos Dramatic Death Metal, aquel que nos escuche va a notar que Melisma tiene varias influencias y esto está más ejemplificado en el segundo EP, ya que en el primero se tiró más al Death Metal melódico y un poco técnico.
En ese entonces la ciudad no contaba con ningún estudio como tampoco ninguna persona que esté al tanto de las mezclas, así que hicimos una grabación de carácter casera en donde en ese momento Martin Leiva ya había salido de la banda y la grabación la hicimos con otro baterista que se llamaba Matías Montes; yo grabé el bajo; Maximiliano Rodríguez grabó sus guitarras, y yo las mías, y las voces estuvieron a cargo de Marcos Misiaszek y yo, Gerardo Insaurralde mientras que la mezcla y el máster la hizo un mentor y muy buen amigo mío español, alias J.M., él forma parte de una banda de Black Metal bastante legendaria de la zona de Terragona, España, que se llama Between the Frost.
El disco se editó en formato DVD independiente en un trabajo conjunto de muchas personas, como nuestros amigos, las parejas que teníamos en ese entonces, etc. Así salió «Daemonstration of Joy», fue una idea mía un poco anacrónica porque el DVD ya estaba comenzando a morir, pero bueno, lo editamos de esa forma e hicimos también un video clip casero. Se grabó como se pudo y fue el primer intento que en la zona de Resistencia, Chaco, y en Corrientes, generó un cierto impacto en las bandas por el hecho de que era una auto producción, que mostró un camino a seguir para las demás bandas. Por supuesto, no fue el único intento en esa época pero sí fue un poco más elevado en el sentido de pagar un arte de tapa, que la hizo una artista española, por lo que intentamos subir un poco más la vara en cuánto a lo que eran las producciones en Chaco, Corrientes y Formosa, básicamente el NEA (Noreste argentino); en cambio con las bandas de Brutal Death Metal de Misiones, siempre estuvieron un poco más evolucionadas en ese sentido.
Lamentablemente, la salida del EP estuvo marcada por la finalización de esa etapa, y creo que es algo muy típico en las bandas que cuando tenés muchas ganas de hacer algo pero no contas con los recursos, y el saber como hacerlo, terminás intentando que las soluciones surjan dentro de la banda cuando muchas de las soluciones están afuera, donde aparte de ser músico te terminás transformando el que graba, edita y una banda de cosas que por ahí no te corresponden. Después, cuando pasa el tiempo y tenes más recursos simplemente delegás a las personas que se encargan de eso. Entonces en ese momento surgieron muchas fricciones en la banda y nos separamos, pero estuvo bueno porque no quedó en la nada, de esa época se hicieron muchos temas que los estamos sacando ahora en nuestro segundo EP, aparte de que hay composiciones nuevas.
– ¿Cómo va el proceso de producción del nuevo EP de Melisma?
Gerardo: El proceso va muy bien, va a ser un EP de seis temas el cuál uno va a ser íntegramente instrumental. Los músicos implicado en este nuevo EP están: quién les habla, Gerardo Insaurralde, Sergio Montes, «Tito» Velozo quién ejecuta el tema instrumental de guitarra clásica, Maximiliano «Coco» Rodríguez, y hay una pianada final que la hizo Gabriel Acosta.
Particularmente, uno de mis objetivos al volver al under de Resistencia, Chaco, es generar una movida de unión entre los músicos, donde siempre pasa exactamente lo mismo, como en todos los circuitos, en que cada uno que toca con una banda no se mezcla con la otra, y yo vine a romper con todo eso. De ahí que traté de elegir los mejores músicos que considero, no sólo desde el punto de vista instrumental, sino de los que pueden hacer el mejor aporte al proyecto Melisma. «Coco» es un miembro fundador de la banda; «Checho», quién era nuestro mánager al principio de Melisma y siempre estuvo relacionado con la banda; luego lo elegí a «Tito» Velozo que es el guitarrista de una banda correntina llamada Átropos, y hoy por hoy está Cristian Azas en la batería, un ex-Carnarium de Buenos Aires. Todos los músicos están como sesionistas. Pero a la vez tenemos contactos con otras bandas como Átropos, Backbone, y otros muy buenos proyectos en donde básicamente somos los mejores músicos y los que más distinciones tenemos en desarrollar una carrera musical, no se si profesional, pero desarrollamos una carrera musical generando productos de calidad.
El EP se encuentra en fase final de mezcla y de mastering, se han lanzado dos singles: «One Day, Forever!», un playthrough de guitarra que es el título del EP, y «The Black Star», que es un playthrough de canto. Estamos a la espera de cerrar algunos tratos para poder grabar un video clip y planeando algo diferente en este caso.
Creo que durante la maduración de los músicos, todos arrancamos con un instrumento, luego tratamos de mejorar la ejecución del mismo y de equiparnos, juntarnos con otros músicos para las primeras composiciones, grabaciones, discos, y siempre nos olvidábamos de una parte muy importante, que es algo que les hice entender a todos los músicos de estas bandas que te mencionaba, que es la promoción de publicidad posterior. Porque es como que uno genera un hijo y lo deja ahí para que se muera de hambre, por mencionar una metáfora, entonces al nivel madurativo en el que hoy nos encontramos, tenemos que comenzar a realizar una estrategia de mercadeo, márketing y publicitaria, para que la música que vamos a largar sea un poco más conocida. Por supuesto, todo cuesta dinero y no hay mucho secreto en esto, más en un mundo tan democratizado en todos los medios, donde todos pueden tener un canal de YouTube, etc., lo cuál está muy bueno, pero por otro lado, es muy difícil justamente generar una diferenciación entra tanta atomización que ocurre en las bandas de Metal y de Rock en general. Por eso, para poder diferenciarse hay que crear una estrategia publicitaria que es la que estamos trabajando para este EP.
La verdad que estoy muy contento con el resultado del nuevo EP «One Day, Forever!», es como debería haber sonado el primero pero no teníamos en ese momento las herramientas necesarias para poder hacerlo. Luego, estoy pensando en lo que se viene, que probablemente me voy a dar el gusto de hacer un pequeño EP de covers transformándolos al estilo Melismático, como decimos nosotros.
– Luego de la pausa de Melisma, ¿porque decidiste retomarlo?
Gerardo: Recuerdo que había vuelto al ambiente para ver algunos recitales, y comencé a comparar esas bandas diciéndome que la propuesta de Melisma no estaba nada mal, estábamos sentados con Maximiliano «Coco» Rodríguez mirando una banda y le dije exactamente eso. Él me contestó que lo que habíamos hecho en su momento era súper avanzado para la zona, por lo que pregunté si quería volver a tocar y así surgió. Me di cuenta que la pasión de mi vida es ser un guitarrista de heavy metal y decidí a tratar de otorgarle aunque sea 10 años de mi vida a esto. Anteriormente ya había otorgado mucho tiempo y recursos a un proyecto familiar el cuál ya no existe más, así que creo que me merezco dedicarme a lo que verdaderamente siempre fue mi pasión. Tengo el tiempo y los recursos para poder hacerlo así que decidí retomar Melisma. Además, poniendo todo mi empeño y fuerza quiero demostrarme hasta que punto puedo llegar en el Metal. Este es el objetivo de mi vida y lo va a ser por lo menos en 10 años con Melisma.
Precios: 1 Remera 5.000 pesos ó 2 Remeras x 9.000 pesos+2 puas de regalo. Más info en las redes sociales de la banda en Facebook e Instagram
– Coméntanos sobre las presentaciones en vivo de Melisma
Gerardo: Con respecto a las presentaciones en vivo arrancamos el 24 de Septiembre y el 8 de Diciembre del 2022 acá en Resistencia, Chaco; después tocamos en el mes de Enero de este año en Misiones, en el «Necrofest», que nos había inivitado Necropsia, una banda de Brutal Death Metal muy emblemática en Misiones. Luego nos invitaron a ir a Paraguay, en el «Encarnación 360«, un festival que tuvo muy buena acogida donde a la gente le gustó mucho lo que hacemos.
Ahora estamos organizando el Elysium III acá en Resistencia para el Sábado 6 de Mayo; por otro lado se nos cayó una fecha en Formosa por problemas del organizador, y el 13 de Mayo estaremos en Roque Sáenz Peña, otra localidad de Chaco. Se van planteando pequeños objetivos: primero terminar este EP, salir a tocarlo, promocionarlo, estrenar el video clip, tratar de lograr un canal rentable para Melisma, es decir, lograr esa meta de que podamos cobrar por nuestra música, y después como metas a mediano-largo plazo es salir del país y tocar en Chile, México, Brasil, Colombia, Uruguay, y lo ideal, por el tipo de música de Melisma sería poder tocar en Europa. Por lo que uno de los objetivos que tengo en la cabeza es ganar el Wacken Metal Battle, irnos allá a tocar y ganarlo. No es por pecar de soberbio ni nada por el estilo, pero he escuchado bandas de primer nivel en vivo y sinceramente Melisma no tiene nada que envidiarles. Este es un proyecto que si se trabaja arduamente, todos los días, se está presente y se sigue componiendo, produciendo y continuando el contacto con otras bandas, tal vez si hacemos las cosas bien de una manera constante y estable pero progresiva en crecimiento, probablemente dentro de 10-15 años tengamos la suerte de poder girar por Europa.
Próximos conciertos de MELISMA:
– ¿Hay música clásica en Melisma o me equivoco?
Gerardo: Mi primer amor dentro del heavy metal fue el power metal, soy muy fanático de Rata Blanca, Stratovarius, Yngwie Malmsteen, Rhapsody, por eso Melisma tiene escala menor armónica. Un guitarrista o algún instrumentista de cuerdas va a comprender sobre esta escala, que es básicamente la escala primordial que domina la música de Melisma, así que sí, algo de música clásica hay.
– ¿Cuál es el mensaje a nivel lírico que quiere transmitir la banda?
Gerardo: En «Daemonstration of Joy», en el tema «Oniric Dreams», habla en general del mundo onírico, pesadillas, monstruos, entidades; «Elysium» habla sobre los campos elíseos, esa idea que tenían los antiguos en donde iban las personas que llevaban una virtud en vida y que clases de beneficios obtenían de la muerte; «Nefelibata’s Heart» trata de lo frío que es el mundo, de la manera que tenes que resistir y seguir adelante para cumplir tus sueños y tu deseo; «Disgorging Daemons», vomitando demonios, habla de eso justamente. Eran letras más de Marcos, donde yo daba ideas, él tenía un concepto relacionado al poema oscuro al estilo Edgar Allan Poe, incluso hay una parte del poema «El Cuervo» en la canción «Disgorging Daemons». En este último EP, «One Day, Forever!», también hay letras de Marcos y una que es mía, que se llama «El Dramático Atractivo del Mal» y que habla de una crítica a la sociedad posmoderna y el narcicismo, que creo es la verdadera pandemia que hay en el mundo.
Son letras muy variadas, siempre pensamos que hay dos tipos de creaciones, tanto literales como musicales, en donde está esa idea de que uno está cirncunscripto al componer que no le permite a la persona que está escuchando que saque sus propias conclusiones, todo se vuelve tan literal que es imposible generar otra idea respecto a la música. No es particularmente mi idea, la mía es la otra, no llegar en la ambigüedad de las composiciones pero también permitirle a la persona que escucha que si quiere traducir las letras (porque cantamos en inglés) pueda interpretar lo que ella sienta en ese momento. Repito, hay mucha variedad y la idea nunca fue circunscribir lo que uno escribe y que interpreten exactamente lo que uno quiere. Son bastantes metafóricas las letras de Melisma.
Foto: @vikovilloldo
– ¿Como es tu forma de componer la música, en que te inspirás?
Gerardo: Tiene que ver un poco con la idea que quiero transmitir en las letras, hay mucha diferencia lírica entre tema y tema e incluso hasta la longitud de los mismos son variados. Por otro lado, Melisma es una banda melódica, tiene su cuestión rítmica pero principalmente es melódica, en donde el solo melódico y la melodía en los riffs es lo que más me atrae. Las canciones están muy basadas en composiciones de power metal, en el death metal más que nada en los tres temas de Death: «El patrón de pensamiento individual», «Symbolic» y «El sonido de la perseverancia», pero también hay un poco de Dissection y Dimmu Borgir, en el sentido de influencias. Pero básicamente lo que hago es generar 4, 5 ó 6 ideas que voy teniendo en mente para luego ver que posibilidades tienen todas de convivir juntas en un mismo tema, y hay algunas que sí sirven y otras que no. También me ayudo bastante con baterías programadas, así que trato de no limitar mi composición a la capacidad del baterista actual de la banda; es algo que siempre detesté, componer en función a las capacidades de otro. Compongo en relación a mí capacidad, si hay otro que lo pueda tocar bienvenido sea y si no hay quién pueda tocar, bueno, se graba pero no se toca. No me gusta estar sujeto a la capacidad que pueda tener para tocar ni el baterista ni ningún otro músico, me parece que el desafío cuando uno compone algo es tratar de dar lo máximo que se pueda desde el punto de vista técnico, además no es mi principal motivo llevar al extremo todo, porque la música de Melisma no es tan extrema, es bastante melódica.
– ¿Cómo ves la escena metalera del Chaco? y ¿cuál es tu visión de la escena del Metal en general en Argentina?
Gerardo: Sinceramente desde el punto de vista Nacional, no podría opinar mucho porque no conozco mucho los circuitos del under de toda la Argentina como para poder hablar. De lo que es Resistencia, Chaco, y Corrientes, si las fechas están bien organizadas la gente concurre. En Melisma, siendo que es nueva la organización de eventos que hacemos, hemos llegado a meter 150 personas, lo cuál para ser bandas locales y nuevas no está nada mal.
Pienso que las personas que llegan al heavy metal, no son personas felices desde el vamos, creo que llegan a efectos de exorcisar algo, a efectos de lograr una especie de catarsis o con una emocionalidad negativa, en donde encuentran en esta música una vía de escape, principalmente en la adolescencia. Generalmente cuando uno lo tuvo todo en la niñez y adolescencia, no elige este tipo de música, igualmente estoy diciendo en general, es una estadística, una mayoría agregada de que ocurre esto.
Por lo tanto, en nuestro país, siendo que vamos de una crisis económicas tras otra, y que en cada crisis que dura entre 4-5 años, también hay una crisis cultural que puede llegar a durar 20 años, es muy complicado hacerte entender con las personas, desde el punto de vista educativo, la propia interpretación de textos es complicada. Esto es lo que veo en el propio ambiente del heavy metal, en el sentido que les cuesta valorar todos los proyectos emergentes, y está esa cuestión cipaya de que lo que viene del Norte o de Europa es mejor de lo que hay acá y para mí esto no es así, en Argentina hay grandes exponentes. Como para mencionar algunos y que son compinches nuestros, están los chicos de Descarnado, Against, Sostër, Mastifal, me parecen son grandes bandas, Rata Blanca ni hablar, como tampoco ni hablar de todo lo que fue la línea de Hermética. Pienso que siempre se genera esa cuestión del ídolo y a partir de ahí no salen de eso, entonces se generaron 5-6 grandes bandas en la Argentina y la mayoría de las personas creen que el heavy metal es eso. Pero esto es por esa crisis cultural que te mencionaba, que es lógico, porque imaginate uno como niño que no tiene acceso a Internet y ves que tu familia está complicada para llegar a fin de mes, tratás de aferrarte a lo poco que tenés y tu mente no va a estar tan volcada a generar una mayor cultura, inclusive dentro del propio heavy metal. Por eso pienso que todo el ambiente y el trabajo que hacen las bandas del movimiento under del heavy metal argentino, como Mortuorial Eclipse de Córdoba; en su momento Necrópolis, y Memento Mori de Misiones, por darte un ejemplo, es inigualable. Si pusieras a cualquier banda de Estados Unidos o europea a trabajar acá no aguantan ni un mes, porque hay un grave problema que tiene nuestro país, vos cuando salís de gira en Europa hiciste 300 km. y recorriste 6 ciudades enormes, en la cuál cada ciudad te puede llevar 500 personas en un local. Nosotros para poder ir a tocar a Buenos Aires tenemos que hacer 1.000 km, 2.000 (ida y vuelta) en donde probablemente no podramos cerrar ninguna fecha en las ciudades que están en el medio como Rosario, Santa Fé, etc. Hay una gran complicación en que la geografía de Argentina es muy extensa, y en general, para poder juntar un mínimo decente de cantidad de personas para que la fecha reditúe económicamente, tenes que irte a la ciudades capitales. Ese es un gran trabajo que hacemos las bandas que recorremos grandes cantidades de kilómetros para hacer sólo una fecha, sumado que en cada sector le gusta determinado heavy metal. Por ejemplo, Jardín América de Misiones es netamente Brutal Death Metal; Asunción en Paraguay es más diría yo un metalcore o nu metal, entonces, al ser tan acérrimo el fanatismo del metalero con determinado género es complejo hacerte una fan base dentro del under argentino.
Pero repito, soy bastante nuevo en esto, luego de mi vuelta, y estoy analizando desde la mejor manera posible a efectos de lograr esa unión de la que te hablaba anteriormente, porque el único camino que tenemos los metaleros para poder generar circuitos que al menos sean rentables para no perder plata, y si ganás mejor, es generar unión entre nosotros. Otra cosa que me sorprendió mucho es la cantidad de mujeres que se han volcado al under actual, en mi época a los 14-15 años cuando iba a los recitales acá en Resistencia no había tantas, y ahora es increíble lo activas que son dentro del ambiente.
Foto: Enigmatic Moonlight
– Ejemplar tu respuesta. Gerardo, fue un gustazo poder haber charlado con vos, espero que Melisma logre todos sus objetivos y luego ojalá podamos hablar desde otro contexto sobre la banda. Envíale un saludo a la gente que sigue a Melisma, que seguro son unos cuántos, y para aquellos que no los escucharon esta sería una buena oportunidad para que sean un poquito más conocidos. Te mando un abrazo enorme, aguante Melisma y aguante vos Gerardo.
Gerardo: Te agradezco Martín por tomarte el tiempo para esta entrevista, son las 12 de la noche y se nota que hacés esto porque es tu verdadera pasión todo lo que hacés por el Metal, como lo es también para nosotros. Agradezco mucho a las personas que están conmigo, la verdad que tengo un equipo inigualable y es un dream team para mí, que no sólo se componen de los músicos sino también de otras personas que funcionan alrededor de nuestros eventos, así que les agradezco a ellos primero. Al público que siempre nos apoya, nos envían palabras de aliento, que les gusta nuestra música y para aquellos que nos están empezando a conocer que les parece que Melisma es una propuesta, si bien es dentro del under, relativamente profesional, a nosotros nos llena de mucha alegría. Nos pueden encontrar en Facebook, Instagram, en YouTube donde vamos cargando nuestra música, y después estamos en todas las plataformas (Spotify, Apple Music, Bandcamp) y aquí también va a estar cargado nuestro segundo EP «One Day, Forever!» que se publicará el 24 de Septiembre.
Te agradezco Martín, a Metal World por su trabajo, y ojalá que algún día nos podamos conocer en persona compartiendo una cerveza y charlar. Gracias por escucharme, que tal vez tiendo a ramificarme y analizar mucho las situaciones ya que es algo que me apasiona. Yo también estoy aprendiendo de los que ya estuvieron o tienen una carrera consolidada, que hoy por hoy, veo que disfrutan de su trayecto, lo cuál eso es muy importante porque a veces uno se concentra en las metas y no en lo que ya ha hecho. Otra cosa que admiro es algo muy simple y que creo está en todos nosotros: el trabajar arduamente. Eso es sumamente apasionante porque las tecnologías modernas es algo que va a quedar, no se si de manera eterna, pero sí por mucho tiempo para que la gente en el futuro conozcan Melisma o los proyectos de mis compañeros que son iguales o mejores que Melisma. Les mando un saludo a todos mis compañeros de banda: «Checho», «Coco», «Tito», Cristian, Rómulo, a la gente de Backbone, Triopía, El Quinto Poder y todas las bandas de acá de Resistencia, Chaco; a toda la gente que siempre nos está acompañando, mira nuestros videos, nos manda un saludo y compra nuestro merch; a la gente de Necropsia que nos trato hermosamente bien, son unas personas excepcionales, y a toda la audiencia de Metal World. ¡Que sea heavy metal!.
Foto: @vikovilloldo