Martín (Catacomb): «Estamos progresivamente mejorando y puliendo lo que es el show de la banda, la propuesta y todo lo que se ve más allá de la simple ejecución de los instrumentos, pensando de qué manera podemos perfeccionar nuestras presentaciones en vivo».

Martín (Catacomb): «Estamos progresivamente mejorando y puliendo lo que es el show de la banda, la propuesta y todo lo que se ve más allá de la simple ejecución de los instrumentos, pensando de qué manera podemos perfeccionar nuestras presentaciones en vivo».

23 mayo, 2023 0 Por Leandro Calvet

Foto: Eliana Fernández Fotografía

 

En esta oportunidad, nuestro cronista Claudio Martin Ayala tuvo el placer de poder entrevistar a Martín Marques, baterista de la banda argentina CATACOMB.

CATACOMB es un proyecto de Death Metal Progresivo, que nace de la mano del baterista Martín Marques y del guitarrista Maximiliano Rodríguez. Luego de que ambos abandonaran una agrupación anterior que tenían en común, se pusieron de acuerdo para comenzar de cero y con la idea de hacer Death Metal a secas empezaron a componer, completando la alineación actual con Matías Ibañez en voz y Alexis Álvarez en el bajo.

En Julio de 2019, CATACOMB lanzó «Unavoidable Internal Process» su primer disco de estudio oficial en formato EP, conteniendo versiones totalmente regrabadas de dos temas de un demo auto titulado anterior, junto con cuatro nuevas canciones. El mismo es conceptual, y aborda el proceso de duelo que atraviesa una persona, pasando por cada una de las etapas del mismo en cada uno de los temas.

Actualmente, la banda se encuentra finalizando la producción de su primer LP, bajo la producción de Emiliano Pérez (Malicia) y llevará por título «Paradigm Shift». En este trabajo se ahondará mucho más en una vertiente conceptual distópica, que analiza desde lo lírico y lo musical lo interno del ser humano y dejará al oyente preguntando hacia dónde nos lleva la civilización.

Este trabajo verá la luz durante el 2023, año en el cual CATACOMB, además, debutó como soporte de bandas internacionales icónicas del género como ser: Persefone, Cynic y Beyond Creation. Bajo estos desafíos, la banda evolucionó con su show en vivo para trasladar la energía y la destreza técnica de sus entramadas composiciones al escenario, combinando lo sonoro con impactantes visuales.

 

 

– Para mí es un placer poder hablar con Martín, baterista de la banda Catacomb de Argentina, te mando un abrazo fuerte Martín y me encanta la banda, hemos compartido escenario y nos conocemos. Como primera pregunta quiero que me hables un poquito del nuevo material que están a punto de lanzar y en el que recientemente sacaron un adelanto. ¿Cómo cómo fue el proceso de grabación de este último disco?, ¡que promete mucho!

Martín: ¿Cómo andas Claudio, todo bien?, te agradezco primeramente por darnos el espacio con Catacomb para poder hablar de nosotros y de nuestro arte, así que se agradece mucho. El disco que estamos por sacar se llama «Paradigm Shift» y es cierto, sacamos un single hace poco titulado «Where the numbers end», que más o menos adelanta un poco por dónde viene la mano con el nuevo sonido y el nuevo audio en esta nueva propuesta musical que buscamos. Hay un cambio importante respecto al primer disco en cuanto a la propuesta musical, porque hubo un cambio de formación. Maxi y yo que somos los fundadores de toda esta locura matemática, seguimos firmes al pie del cañón y se incorporaron Matías Ibáñez en las voces y Alexis Álvarez en el bajo, prescindiendo de una de las guitarras que teníamos antes, cuando la banda formaba con dos guitarras. Ahora solamente se encarga Maxi de esa labor y eso cambió la manera de componer, porque tener a dos personas distintas que aportan a la composición te cambia la manera de componer, te cambia el sonido, y es un sonido que está más enraizado, más endurecido y me parece que es más violento, pero sigue la elegancia que caracteriza a Catacomb.

Empezamos a grabar este disco en julio del 2022, metimos grabación de baterías; a final de año, en plena víspera mundialera, grabamos las cuerdas y las voces, y ahora mismo estamos buscándole la mezcla ideal a todo lo que sería el disco con los temas que todavía no publicamos. Va a constar de 8 canciones de las cuales hemos revelado una, así que estamos muy contentos y muy manijas de poder largar el resto del disco para que pueda ser escuchado en el corto plazo. Ya nos falta muy poquito y es cuestión de tiempo para que demos alguna fecha de estreno de lanzamiento.

 

Foto: Paula Andersen Photography

 

– ¿Qué planes tienen, a partir de la salida del nuevo disco, de una fecha de presentación en algún lugar o de la realización de alguna gira?

Martín: Bueno, respecto a la fecha de presentación va a ser llegando a los últimos tramos del año, va a andar por ahí y lo estamos gestionando. En este momento estamos trabajando en ello así que no te puedo adelantar mucha más información, pero sí te puedo adelantar que hay alguna que otra fechita y un plan de gira a medio concretar, algunas fechas que ya hemos cerrado, otras que no, pero estamos ahí queriendo hacer algunas artimañas para poder llevar nuestra propuesta musical no sólo a Buenos Aires y capital, sino al resto del país. Eso es algo que nunca hicimos hasta ahora como banda y es nuestro objetivo a mediano-corto plazo, una vez que saquemos el disco, poder llevar nuestra música fuera de Buenos Aires. Estamos trabajando en eso justamente.

 

 

– ¿Como ves la evolución en la banda, entre el primer disco y el que están por lanzar?

Martín: A nivel banda en un todo, más allá de lo musical que lo comenté anteriormente, hemos cambiado mucho la mentalidad a la hora de encarar un show. Antes era un poco ir a tocar y que salga lo que salga, ahora, un show para nosotros es un compromiso con la gente que nos viene a ver y que paga su entrada, aún en estos tiempos tan difíciles que nos toca vivir. Tratamos de tomárnoslo como lo que es, como un laburo. Estamos progresivamente mejorando y puliendo lo que es el show de la banda, la propuesta y todo lo que se ve más allá de la simple ejecución de los instrumentos, pensando de qué manera podemos perfeccionar nuestras presentaciones en vivo. Es una mentalidad que antes por ahí no la teníamos, en cómo podemos mejorar y subir un escaloncito más desde la última vez que tocamos. Este es un cambio de chip que hemos tenido con el pasar de los años, porque viste que uno va creciendo, cuando empezamos éramos pibes, y ahora ya somos gente un poco más grande donde tratamos de irnos superando siempre un poquito cada vez más.

 

Próxima fecha de CATACOMB. Entradas anticipadas por sistema Flashpass

 

– ¿Cómo se organizan a la hora de componer?

Martín: Eso es algo que fue cambiando a lo largo de los años. Particularmente para el primer disco fue juntarnos con Maxi, él ya tenía temas escritos, yo también, y cada uno le fue tocando cosas a los temas como para terminarlos y ponernos de acuerdo. Pero la estructura y el esqueleto del 70 al 80% de las canciones ya estaban hechas desde antes, donde Maxi ó yo traíamos un tema. En cambio, para el segundo disco «Paradigm Shift» que vamos a publicar ahora, esto cambió un poco porque Alexis y Matías contribuyen en la composición, no somos solamente dos cabezas sino que ahora somos cuatro, es todo más errático por así decirlo, y le da como una nueva esencia al sonido. Porque ya no es que alguien traiga una serie de rifts completos ó yo una serie de cosas de bata todas escritas, sino que tratamos de ensamblarlo, juntarnos, ver qué pasa, que fluye y después ir acomodando y juntando las piezas, así entonces termina siendo todo más homogéneo. Por ejemplo alguien cae con una idea de bajo, lo vemos en la sala, zapamos hasta que sale el ritmo de batería ideal, el riff ideal o los acordes ideales y las bases de bajo ideal. Así va tomando forma, o por el contrario, alguien puede traer una intro o un interludio y en base a ese interludio armar el resto del tema. Dejamos fundamentalmente que fluya entre los cuatro y tratar de evitar la cuestión de traer toda una maqueta armada, aunque a veces pasa, tratamos de ser lo más orgánico posible en la medida que podemos.

 

Foto: Eliana Fernández Fotografía

 

– Vamos un poquito el pasado y contame ¿cómo fue que se gestó la idea de crear Catacomb?

Martín: Con Maxi, antes de Catacomb, compartíamos otro proyecto musical, tocábamos en una banda de heavy metal que se llamaba Perro Negro. Él tocaba la guitarra, aunque no tenía tantas cuerdas como ahora, jaja, y yo tocaba el bajo, no tocaba la batería, es decir, ya tocaba la batería pero no en esa banda. En un momento de nuestra vidas en la que estábamos descubriendo música e influencias nuevas, nos dimos cuenta que ya no nos representaba tanto el sonido de la banda en la que estábamos tocando, a mí ni siquiera me representaba el instrumento y quería tocar la batería. Entonces de ahí surge mi idea de tocar death metal pero no sabía bajo que vertiente o escuela, quería tocar death metal, y le dije a Maxi: ‘che, me gustaría armar un proyecto de death metal ¿como lo ves?’. Medio así fue la idea en que se gestó tocar death metal, decidimos abandonar la banda en la que estábamos en ese momento para empezar con este proyecto. Comenzamos a buscar músicos, yo ya estando en la batería buscamos bajista, vocalista y guitarrista, donde fueron meses/años de encontrar a la gente ideal para poder empezar con el proyecto, y mientras tanto con Maxi íbamos componiendo.

Así fue que gestamos el primero disco y también nos dimos cuenta que era un death metal que por ahí yo lo tenía más idealizado, algo más vieja escuela como la de Florida en los 90’s, bien tradicional. Pero no nos salió eso, nos salió el sonido característico de la banda, nos dimos cuenta de que a raíz de las influencias que estábamos manejando en ese momento de nuestras vidas, inconscientemente terminamos mezclando el death metal que queríamos hacer con elementos más progresivos, más melódicos y con un poco más de modernidad, por así decirlo, y bueno, lo abrazamos, nos dijimos es por acá.

 

 

– ¿Cuáles son los bateristas que te inspiraron para tocar el instrumento?

Martín: En el momento en que estaba tocando el bajo, ya tocaba la batería desde mucho antes, quería llevar todo lo que había aprendido y toda esa manija estúpida por tocar a un proyecto musical. Todo eso para que no muera en la habitación de mi casa o en mis posteos de redes sociales, digamos, quería llevarlo a un paso más allá con el instrumento. Creo que los bateros que más me marcaron, primero fue el que me metió en todo este quilombo hermoso: Gar Samuelson (R.I.P. 1999), primer baterista de Megadeth. Era escuchar «Peace Sells… But Who’s Buying?» y pensaba ‘este es el instrumento, es por acá’, donde me compré una batería creo un poco por influencia de ese chabón, porque el estilo de tocar de él, que venía del palo del jazz pero tocaba thrash metal creo que me quedó grabado a fuego, que si bien nunca incursioné en el jazz, siempre hay cositas y manías que fuí adquiriendo y de estudiar la tocada de ese tipo.

Después llegó a mi vida Mike Portnoy, ex Dream Theater, y ahí dij:e ‘ya está, se terminó de ir todo a la mierda’. Definitivamente fue el que más me marcó a lo largo de todos los años, una influencia indiscutible. Ya un poquito más a lo extremo Gene Hoglan con todos los trabajos que hizo con Death, principalmente «Individual Thought Patterns», hizo un gran laburo ahí, también me destrozó la cabeza por lo que volví a decir, ‘loco, es por acá y es por acá’.

Si tuviese que mencionarte uno más tendría que nombrar a Matt Garstka de Animal As Leaders. Es un batero que al principio me costaba entender y lo tenía en el estatus de que es al pedo que lo mire porque jamás voy a comprenderlo. Hoy por hoy lo veo y digo: ‘loco, cuánta información, cuanta data tiene este chabon, que lindo que es verlo tocar, tengo que absorber esta información lo que más pueda, lo más que mi cerebro me permita’. Es un batero que siempre le tuve mucho respeto pero que ahora lo estoy estudiando, veo lo que hace, y estoy muy manija con él actualmente.

 

 

– ¡Que animales de músicos que me nombraste!. ¿En que se basa las líricas de Catacomb y quién las escribe?

Martín: Yo soy quien escribe las letras, y Maty y Alexis también hacen sus aportes pero digamos que en general suelo ser quién las escribe aunque ahora estamos repartiendo un poco más ese rol.

El primer disco habla un poco sobre las etapas de la aceptación del duelo sobre la pérdida de un ser querido, un proceso por el cual pasamos todos, si no lo pasamos vamos a pasarlo, y si ya lo pasamos muy probablemente lo volvamos a pasar, porque todo tiene un principio y un final. Es de ahí el nombre del disco, «Unavoidable Internal Process». Está contado todo en el contexto de una historia conceptual en la que a una persona le detectan un tumor cerebral maligno y tiene que afrontar su propia muerte, donde en el medio pasa por todas las etapas del duelo, representadas en cada uno de los temas de ese disco como la negación, la ira, la negociación, la depresión y finalmente la aceptación, por eso un tema de ese disco se llama «Acceptance». Finalmente llega a un estado de paz consigo mismo y puede irse en paz.

La idea es poder interpelar con la gente que sufrió, que le tocó estar del otro lado, el sufrir esa pérdida. Yo perdí a mi mamá en el momento en el que se compuso todo ese material, así que para mí tiene un valor importantísimo. Este es mi catarsis, básicamente, y también es una palmadita en la espalda, un ánimo para que el oyente sepa que se puede salir de ahí y de qué tarde o temprano vamos a terminar levantando la cabeza y estar mejor.

Después respecto al segundo disco, «Paradigm Shift», tiene una vuelta de rosca con una temática más social, es un poco mas una crítica social que un viaje introspectivo. A como nos deshumanizamos como sociedad, no pensamos en el otro, el pensamiento individualista que en parte consideramos esta transmitido a través de Internet, la televisión, las bajadas de línea políticas que nos hacen desconocernos y deshumanizarnos, llevándonos a la poca empatía que tenemos como sociedad. También, tocamos un poco algunos temas que tienen que ver con la filosofía, sobre si nuestra realidad es realmente una realidad o una simulación, si el destino existe o no, y si eso que llamamos Dios podría ser en realidad un programador, un comando o un programa, llevando la crítica social que te comenté anteriormente a un plano un poco más extremo, digamos. Va por ahí un poco la temática del nuevo disco.

Resumiendo, digamos que «Unavoidable Internal Process» es un viaje introspectivo y «Paradigm Shift» es una crítica social y al ser una crítica está enojada transmitiéndose en la música. «Unavoidable Internal Process» es un viaje introspectivo, es más melódico, pasa por un montón de lugares, te hace pensar y te conmueve. «Paradigm Shift» es una crítica social, está enojada, está llena de blast beats, y está llena de velocidad con enrosques enmarañados. De algún modo es como que buscamos transmitirlo a través de la música, que eso ya lo vas a poder escuchar cuando lo lancemos. Ya falta poquito.

 

– Sobre la temática que estás describiendo yo también tuve una perdida y es medio complicado asimilarla, pero entiendo lo que me estás diciendo y que bueno que pudiste hacer esta catársis hablando un poco de este tema en las letras del disco. Ahora, hablemos de la escena del metal extremo y del death metal en Argentina ¿cuál es tu opinión?

Martín: Concretamente la escena del death metal está complicada, como dijo el Wata de Matan S.A en una nota, «somos el under del under los que hacemos death metal», sobre todo en este país que no se lo apoya mucho. Quizás eso está empezando a cambiar un poco ahora en estos últimos años, pero históricamente el metal extremo nunca ha tenido tanto aguante en Argentina, comparado a otros países como Chile, por ejemplo. La escena extrema de Chile es muy rica y tiene mucho aguante por parte del público, es algo que se ve en el Teatro Caupolicán, siempre explotado cuando vienen bandas internacionales y también hay una muy buena escena extrema que está bancada por su gente.

Eso no lo veo tanto acá, porque siempre somos los mismos, tantos músicos como el público, a quienes les agradecemos siempre un montón a todos, y esto quizás no pasa en otros subgéneros del metal que por ahí tienen más cabida acá en Argentina. Pero bueno, creo que no sé si tanto el death metal, pero el metal extremo en general de a poquito va avanzando y generando exponentes, fíjate que solamente tenemos a Mastifal y Avernal como referentes ó 1917 si me pongo a hablar un poco más de bandas de culto, también te podría decir Vibrión, y ahora los chicos de Nvlo que también les está yendo muy bien aunque ellos van más por el lado del deathcore, pero hacen metal extremo así que me parece es válido mencionarlos.

Quiero creer y siempre trato de ser optimista con que se puede y con que este panorama poco a poco esté cambiando, pero no quita que sea complicado acá en Argentina para el metal extremo. Nosotros hacemos esto porque nos gusta, porque nos llena el pecho, y casi ninguno de los músicos o la minoría de los músicos que hacemos este estilo nos dedicamos a la música, trabajamos de otra cosa. Eso también pasa en casi todos los subgéneros pero creo se acentúa más todavía incluso con los que hacemos este palo. Cómo te digo, lo hacemos más por amor a la música, al ruido, más que por otra cosa y vamos a seguir en esa. Si nos va bien mejor y si no siempre vamos a seguir ahí, por nosotros y por la gente que lo banca y lo apoya. No somos muchos acá en Argentina, pero estamos.

 

 

– Retomando un poco sobre los discos que lanzaron, ¿fueron autogestionados ó tienen el apoyo de algún sello?

Martín: Por el momento somos independientes, no estamos con ningún sello ni nada por el estilo. Es todo auto gestivo y sale todo de nuestros bolsillos. Sí me parece válido mencionar, que hace poco empezamos a trabajar con Paula Andersen y Leo Heresy, quiénes nos manejan la cuestión de prensa y los shows, pero lo que se refiere a la producción de discos y merchandising sale del trabajo de todos los integrantes de la banda.

 

– Ojalá que en un futuro cercano esa situación pueda cambiar. Para mí fue un gustazo poder haber charlado con vos sobre Catacomb, al igual que para la página Metal World. Sí, Paula es una genia, y Leo también, son gente muy copada. Para cerrar la entrevista, enviale un mensaje al público que sigue a la página, y también para aquellos que no conocen a la banda y que por ahí a través de esta nota se interesen en saber más de Catacomb. Te mando un abrazo enorme, sigan para adelante que están haciendo un camino re zarpado, son una re banda. ¡Aguante Catacomb y aguante vos que sos un re batero!.

Martín: No por favor Martín tocayo, gracias a vos por por darme el espacio para hablar en representación de Catacomb, se agradece una bocha. Sí, ojalá que se nos vayan dando cositas, tengo la esperanza de que este disco nos abra puertas y que guste mucho. Creo que va a gustar y espero que la gente lo pueda disfrutar tanto como nosotros disfrutamos pariéndolo, digamos, este nos costó y tuvimos que practicar mucho para que salga, jajaja.

Creo que no hay muchas bandas en Argentina que tengan una propuesta de sonido y musical que planteamos con los chicos, entonces me parece que es interesante y esperemos el día de mañana poder lograr de algún modo ser referentes de esta escuela death metal más técnica, más progresiva y más nerd, así que estaría bueno.

Se agradece el espacio, les mando un saludo a todos los que conocen la banda como a los que me conocen a mí, y a los que no nos conocen es decirles que nos pueden encontrar en las redes sociales de Facebook e Instagram, y escuchar nuestro material en YouTube, Spotify, Bandcamp. Así que muchísimas gracias por el espacio.

 

Foto: Paula Andersen Photography

Loading