
Matias Amica: «Estoy en la búsqueda de cada vez ser más genuino y de poder conectarme con la música lo más fielmente posible. Siento que me falta un montón, que todavía no estoy ni cerca de lo que quiero ser, tocar o cantar, pero bueno, estamos todos los días tratando de ser y de mejorar».
31 marzo, 2021Foto: SIGNO Fotografía
Editing, research, links, assembly of the interview and publications in social networks: Leandro Calvet (owner and founder of Metal World). // Journalist: Claudio Martin Ayala
En esta oportunidad, nuestro Cronista Claudio Martin Ayala se entrevistó con el músico solista Matias Amica.
Matías Amica es un Músico, compositor y productor con una extensa carrera tocando en distintos proyectos de diversos estilos. Ahora, Matías encara esta nueva etapa como solista y lo hace con su primer EP titulado «Dualidad».
El álbum contiene tres temas los cuales abarcan un abanico de distintas influencias, texturas y colores dentro del sonido. Las canciones, que se diferencian entre sí, se pueden apreciar un estilo propio que tiene el Metal como base principal, con pinceladas del progresivo, y constantes guiños a la música más extrema como el Black, Death y también el Doom. La duración de las canciones es extensa, buscando sumergir al oyente en un viaje por distintos lugares de la conciencia, guiados por las guitarras y la versátil voz de Matías con liricas de índole personal. Este es el inicio de un viaje que tiene mucho por recorrer y es un gusto poder compartirlo con todos ustedes.
– Hola, ¿Cómo estás Matías?. Antes que nada, muchas gracias por brindarnos esta entrevista. ¿Podrás contarnos un poco como surgió el EP?, que lo estuve escuchando y es brillante
Matias: ¿Cómo estás?, ante todo muchísimas gracias por el espacio, por darme lugar para poder hablar sobre mi arte, sobre la música que estoy haciendo en este nuevo proyecto.
Con respecto al EP, gracias por tus palabras, la verdad que fue un desafío personal muy grande con mucho esfuerzo, en un momento de muchísimo aprendizaje. Surgió por la necesidad de expresar mi viaje musical personal, de poder contar mis historias, de dar mi visión de la música, más que nada por todo eso.
– ¿Qué es lo que quisiste expresar en las letras del EP?. Son muy variadas y se nota que son muy profundas.
Matias: Cada tema tiene su viaje, su historia. Por ejemplo «Salvia» habla sobre un viaje introspectivo que hice con un chamán con la planta salvia de Indarum con la finalidad de conocer cosas mías. Un poco la letra habla sobre ese viaje, obviamente en la letra no se puede explayar del todo como quisiera y por ahí apunta más a usar palabras clave para disparar colores, texturas o emociones. Más que nada habla de eso, desde el inicio hasta el fin de ese viaje y lo que yo pude encontrar en mí en eso, que se basa en lo que llamo ‘la muerte del ego’, tratar de sacar el ego por delante de los ojos y poder ver y sentir sin que el ego se entrometa en uno.
Con respecto a «Paciencia», que es el segundo tema del EP, la letra es un poco más directa, es un poco más sencilla, es simple y no tiene mucha rosca; pero es un recordatorio personal a saber esperar, a dejar atrás un montón de miedos, de enrosques, de cosas que no suman y que no dejan buscar la libertad de uno desde un lado más profundo.
Después, para la canción «Pastillas y Herramientas» que es la tercera del disco, es un tema que es muy personal. Habla sobre una relación que tuve con una persona tóxica que conocí y sobre la frustración con una persona que de un día para el otro te desconozca como si nunca hubiese pasado nada, más que nada habla de eso.
– ¿De donde ha salido la inspiración para crear este monstruo musical que has hecho?
Matias: Te agradezco tus palabras, pero la verdad más allá de lo que vos decís, siento que me faltó mucho, como que dejé un montón de cosas de lado. La idea musical fue tratar, así como en las letras, de buscar tres situaciones musicales distintas. Me gusta muchísimo la música, para mí la música es lo más lindo del universo y escucho desde Pop hasta Black, Death Metal, bien extremo, escucho música clásica, tocaba flamenco y simplemente lo dejo ser, me gusta que la música que hago tenga un poquito de esas cosas y que cada tema sea distinto al otro, que cada uno aporte algo nuevo, por eso siempre me gustaba escuchar las entrevistas a Paco de Lucía cuando él decía que no sacaba un disco hasta que no tuviese nada nuevo que aportarle al Flamenco.
Entonces lo pensé desde ese lugar, si voy hacer algo tiene que ser algo que yo pueda aportar; porque sé que es difícil de escuchar, son temas por ahí raros y enroscados y soy consciente de eso, pero lo que está hecho ya está hecho por lo que traté de dar mi visión, de contar mis historias, me parece que no hay nada más genuino que ser uno, por más redundante que suene. Entonces, básicamente es eso, estoy en la búsqueda de cada vez ser más genuino y de poder conectarme con la música lo más fielmente posible. Siento que me falta un montón, que todavía no estoy ni cerca de lo que quiero ser, tocar o cantar, pero bueno, estamos todos los días tratando de ser y de mejorar.

Foto: SIGNO Fotografía
– Te felicito nuevamente por cómo suena esta producción, la verdad se nota que lo has trabajado un montón y comparto totalmente lo que decís. Matias, contame ¿Cómo fue el proceso de grabación, lo grabaste vos ó con quién trabajaste el sonido como así también el arte de tapa?
Matias: Buenísimo, me pone muy feliz que alguien pueda ver lo que hago, para mí es muy importante que se pueda apreciar eso.
Lo grabé en mi estudio que fui armándolo específicamente para grabar este disco, me puse a estudiar grabación y mezcla. Básicamente fue un proceso de aprendizaje en mi propio estudio y con mis propios equipos, fue todo a pulmón y lo grabé con la ayuda de un técnico, un groso que es Pablo Schivo de la banda Cernunnos. El me ayudó un montón y estuvo a cargo de la mezcla y el mastering. Así fui haciéndolo, yo sólo con ayuda de él obviamente y aprendiendo y equivocándome.
Con respecto al arte de tapa lo hizo Javier Barrionuevo, un genio de la ilustración. La idea fue tratar de transmitir la dualidad, esos mundos que hay en mí (yo lo resumí a dos pero obviamente son más), esas guerras interiores, y tratar de expresarlo en el arte y como a veces, esas dualidades quieren separarse, cuando en realidad tienen que aprender a convivir siendo uno solo.
– Recién hablaste de Paco de Lucía, de música clásica, de metal extremo, de Black Metal, pero específicamente ¿Cuáles son tus influencias musicales?
Matias: Bueno mirá, está el Matias cantante, el Matias guitarrista y el Matias compositor, entonces cada uno tiene sus influencias. Con respecto a la composición en sí, a mí me gustaron siempre los temas largos, con varias partes ó impredecibles. En un momento me gustaba Dream Theater, después dejé de escucharlos pero tengo que decir que fue una gran influencia en su momento; Metallica lo viejo, los temas largos y discos como «Master of Puppets», «…And Justice for All» y «Ride the Lightning»; Black Sabbath la etapa con Dio me encanta esas cosas de bajar, subir y crecer; otra de las influencias más importantes que tengo es Tool,; después bandas más modernas como Tesseract; Devin Townsend me encanta; Opeth es una gran influencia, me gusta mucho que tiene montón de partes y texturas; Pink Floyd; Paradise Lost. Después saliendo del Metal te puedo agregar a Radiohead, los temas mas cantados de Vicente Amigo, Paco de Lucía me gusta muchísimo, de hecho pronto va haber un acústico en donde voy a tocar la guitarra flamenca y van a ser como reversiones de los temas llevados a ese palo. Me gusta bandas como Deftones; me gusta mucho escuchar cantar a Pavarotti, después te puedo tirar cosas más bizarras pero esto es lo que se me ocurre.
– ¿Cómo tenes pensado hacer la presentación del material, vas a formar un line-up para salir a tocar en vivo?
Matias: Como te decía, el 14 de Abril en esta versión acústica vamos a estar presentando algunos de los temas, otros nuevos y algunos covers en donde vamos hacer unas reversiones. Si, estamos ensayando y preparándonos cuando sea la oportunidad de poder tocar en vivo que lamentablemente el año pasado fue muy difícil, de bastante encierro y con poco movimiento cultural. Este año se está empezando a sumar de a poco, hay muy pocos lugares y los lugares chicos o medianos fueron cerrando, que son donde los estilos como los míos pueden tocar, así que hay mucha escasez y estamos haciendo los temas del EP, varios temas nuevos.
Estamos esperando poder tocar, todo lo que se pueda este año y no parar, esperemos que la situación se esclarezca un poco y los músicos/artistas puedan estar en el escenario que es el lugar donde tienen que estar, haciendo música y haciendo su arte.
Foto: SIGNO Fotografía
– ¿Qué equipos e instrumentos utilizas para sonar así de contundente?
Matias: Te soy muy sincero, no hay mucho secreto. Lo que aprendí en todos estos años es que el sonido esta en las manos, en los dedos y en la tocada. Cuanto uno mejor toca y graba menos hay que hacer después, lo que te puedo aportar desde el equipamiento es que usé un Kemper que es uno de los equipos actualmente más modernos del mercado; una guitarra ESP «Eclipse» de seis cuerdas que es como la que usa Hetfield, no es el modelo Signature pero es el mismo modelo y una Gibson de siete que la usé sólo para el tercer tema si no me equivoco y después no hay nada loco, use un mic Shure 7B para grabar las voces y lo demás salió todo de los dedos y de mi garganta, mucho más no hay, le saco por ahí la magia pero me preocupé por las texturas, porque si bien tengo mucho que aprender, estoy en la búsqueda de eso.
– ¿En que proyectos musicales has participado antes de dedicarte a la carrera de Músico solista?
Matias: Vengo tocando desde los 18 años en bandas. Empecé haciendo Death melódico en grupos que no tuvieron mucha trascendencia, hemos sacado Demos pero lamentablemente quedó en la nada, era muy chico y tenía mucho que aprender. Después de ahí canté en una banda Black Metal que en ese momento nos fue bastante bien en el under, se llamaba Mysteria, ahí me dedicaba a cantar en una onda más Dimmu Borgir, Cradle of FIlth, con tintes Doom; si pudiese tendría bandas de todos los estilos del Metal, pero como no puedo lo mezclo todo junto. Estuve en otros proyectos tanto de otros estilos como del Metal, y hasta hace poco toqué en unas cuántas bandas como guitarrista.
Este es el proyecto en el cuál yo más apuesto, es el que más me representa y en el que se basa toda mi experiencia. No tengo un pasado famoso en la escena digamos, simplemente soy un laburante de la música que viene tocando desde hace mucho, tratando de hacerse su espacio y que se cansó de un montón de cosas, se pudrió de que las cosas no salgan, de perder el tiempo; tuve una banda de progresivo que fue lo más cercano a esto, que de hecho esto muta de eso. Cansado de no poder concretar un montón de cosas decidí probar, si yo sólo podía y si realmente lo quería tanto lo podía lograr. Después he tocado hasta acompañando bailes de Flamenco, he estado mucho en ese palo pero lo mío es la música pesada, la guitarra eléctrica, me encantan las cuerdas de nylon. Acá es donde puedo ser yo, el más auténtico.
– Nombrame 5 discos que te hayan marcado musicalmente, de los estilos que sean
Matias: El disco «Ænima» de Tool, lo escuché hasta el hartazgo y todavía le sigo encontrando cosas hermosas, Maynard está en ese disco en un momento de conexión con lo que canta y con lo que dice, ese disco me fascinó. Después te puedo nombrar «The Dead Eye» de The Haunted y este disco también, creo que Peter Dolving esta en su mejor momento, es como que tiene algo de Tool y algo de Pantera.
Después de lo Nacional y si bien es en vivo es «Lo Ultimo» de Hermética, cuando lo escuché dije voy hacer esto, después me fui para cualquier lado pero a veces los que hacemos música progre o un poco más complejas renegamos de este tipo de cosas y no me parece que este copado, me parece que hay que recordar de donde uno viene. Ese disco me acuerdo de haberlo escuchado en el discman caminando una y otra vez. Después podría decir «Dehumanizer» de Black Sabbath, me encanta este disco en donde Dio esta prendido fuego. También te voy a tirar uno distinto, «OK Computer» ó «In Rainbows» de Radiohead, ahí te tiro una doble porque siento que es injusto no mencionar a otros que también hay, pero bueno, vamos con esos.
– Matias, comentabas anteriormente que aparte de los temas que están en el EP, tenés temas nuevos. ¿Habrá nuevo material para el 2021 ó 2022?
Matias: Si totalmente, yo no paro de trabajar, siempre estoy tratando de crear algo nuevo, tengo muchísimos temas y estoy definiendo cuáles van a ir, y como cambió mucho la forma de escuchar hoy en día, estoy también definiendo si vamos a sacar singles, EP, discos enteros ó varios EP. Ver como conviene hoy en día administrar el material para que funcione el lado de la difusión, porque lamentablemente hoy sacas un disco de quince temas y al poco tiempo ya es difícil moverlo, hay que estar presente todo el tiempo en las redes porque cambiaron las reglas del juego y más en este estilo que ya venía siendo difícil la difusión, el poder encontrar lugares para tocar y que haya una movida profesional. Estoy viendo esa parte, material hay de sobra.
También atrasó mucho los planes todo esto que pasó, yo tenía planes de sacar nuevo material en el 2020, pero no tenía sentido porque el EP iba a quedar encajonado, entonces prefiero realmente defender este EP primero y después salir con nuevo material también.
– ¿Dónde puede encontrar el público material sobre Matias Amica?
Matias: Pueden buscar material en el canal oficial de YouTube y también en Spotify – Deezer – Apple Music – Amazon Music. También pueden estar al tanto de las novedades en Instagram – Facebook.
– Matias, desde ya te agradezco por la entrevista, te vuelvo a manifestar que escuché el EP ya varias veces y me gustó muchísimo, yo soy un chabón muy del metal extremo, me encanta el Death. Por último quisiera que nos dejes un mensaje para la gente que lee la página, que digas lo que tengas ganas de decir y me pareces una persona macanuda, me gustaría conocerte en una presentación de tu música y quiero que sepas que las puertas de Metal World están abiertas. Te felicito, te mando un fuerte abrazo y ¡aguante Matias!.
Matias: Primero ante todo me alegra que alguien que escucha Death Metal, uno de los géneros más extremos, le guste el EP porque yo curtí muchísimo ese palo, me encanta el Metal extremo, creo que lo que más escucho hoy en día es Metal extremo, ya desde hace varios años encontré mi forma de expresarme desde ahí, entonces que alguien de ese palo le guste para mí es muy satisfactorio, y ojalá podamos algún día, cuando vos quieras nos encontramos, que hablar de música me encanta, así que genial ojalá puedas venirte este 14 de Abril en la presentación de estas versiones distintas que haremos de los temas y si no nos veremos cuando estemos con los shows más eléctricos.
El mensaje que me gustaría decir es algo muy sencillo, muy trillado pero que no deja de ser importante que es que la gente apoye a las bandas, que trate de ir a los shows, conocer bandas y apoyar la movida nacional, porque hay muchos músicos muy zarpados y muchas bandas zarpadas que necesitan presupuesto para poder nivelarse con las de afuera en producción, porque los músicos están, hay muy, muy, grandes músicos y compositores. Alentar a que se les den la oportunidad, a que se les den el espacio.
Quiero agradecerte infinitamente que te hayas tomado el tiempo de escuchar el EP, eso para mí es muy importante. Que la gente este atenta, va haber novedades y que se vengan al show el 14 de Abril.
Foto: SIGNO Fotografía