Santiago (Scavenger): «…Ojalá todo eso se diera acá también, lo adoraría, porque los movimientos culturales son los que nos dan vida como naciones, y es hermoso cuando uno ve un concierto lleno y apoyando el talento de aquellos que se dedicaron tantas horas de su vida a ensayar, a componer, a escribir, a gastarse la voz, hacerse cayos en los dedos de tanto tocar y repasar; tanto para el gusto personal como para darles al público algo bonito que se lleven de recuerdo».

Santiago (Scavenger): «…Ojalá todo eso se diera acá también, lo adoraría, porque los movimientos culturales son los que nos dan vida como naciones, y es hermoso cuando uno ve un concierto lleno y apoyando el talento de aquellos que se dedicaron tantas horas de su vida a ensayar, a componer, a escribir, a gastarse la voz, hacerse cayos en los dedos de tanto tocar y repasar; tanto para el gusto personal como para darles al público algo bonito que se lleven de recuerdo».

26 febrero, 2022 0 Por Leandro Calvet

 

En esta oportunidad, nuestro Cronista Claudio Martín Ayala tuvo el placer de poder entrevistar a Santiago Díaz (vocalista) y Alvaro Sanchez (baterista) de la banda ecuatoriana de Heavy Metal, SCAVENGER.

SCAVENGER es una banda de la Ciudad de Guaranda, Ecuador, que surgió en 2009 como un proyecto musical familiar produciendo en sus comienzos nuevas versiones de canciones de varias bandas de metal. Hacia el año 2013, tras visibilizarse como una de las pocas propuestas sólidas de metal en la escena local, y conformada en ese tiempo como una banda de tres piezas con Santiago Díaz (voz), Alejandro Sánchez (guitarra) y Álvaro Sánchez (batería), es invitada como telonera en el Festival Guaranda Metal Fest bajo el seudónimo del Ultraviolence.

En el año 2017, Scavenger lanzó su disco debut para el EP «Exiled». El disco cuenta con cinco temas inéditos siendo grabados en La Cuerda Record de su ciudad natal Guaranda. La prensa especializada, sostiene que SCAVENGER combina elementos tanto del Heavy Metal, el Power Metal y el Thrash Metal en un sonido fresco y renovado cuyas liricas hablan sobre su pasión por los autos de carrera, mundos post-apocalípticos y la ciencia ficción. El sonido de SCAVENGER recuerda a bandas que han influenciado musicalmente a sus integrantes tales como Helloween, Iron Maiden y Megadeth, pero cuya creatividad y autonomía hacen de SCAVENGER una propuesta interesante tanto para la escena nacional como internacional.

SCAVENGER, conformada actualmente como un cuarteto con la incorporación de Andrés Galarza en el bajo, lanzaron el 15 de Enero del 2022, y junto con el apoyo de los sellos Green Revolution ProdWolfgang Records, su primer álbum de larga duración titulado «Collapse of Reality». Grabado y masterizado por Xavier Vistín – quién también toca el teclado y se encargó de las orquestaciones en el álbum – nuevamente en La Cuerda Record. Además, cuenta con la participación del músico invitado Manferd Ebertseder en el Bajo para la canción «Fireball», un cover de Deep Purple que fue incluido en este álbum de 10 canciones.

«Collapse of Reality» es un trabajo con la contundencia del sonido tradicional del Heavy Metal combinado con el sonido clásico del Rock, sumándose la potencia del Thrash Metal con sutiles pasajes de Power Metal. En pocas palabras, una conjugación de sonidos que hacen un álbum con firme esencia, potencia y versatilidad, junto con una excelente voz que te lleva a recordar a los grandes del Metal.

 

 

– Hola chicos, es un placer para mí poder entrevistarlos. En primer lugar, cuéntenme los inicios de la banda

Alvaro: Hola Martín, ¿que tal?. Yo soy Alvaro, baterista de Scavenger. La banda se inicia en el año 2009 con mi hermano Alejandro Sanchez en la guitarra y que hacía las voces de cantante también, yo, Alvaro Sanchez en la batería y teníamos ahí el apoyo de un primo en el bajo. Mantuvimos esa formación unos 3-4 años presentándonos en conciertos pequeños en una ciudad cercana de acá, Riobamba, hasta que en el año 2013 hubo un festival grande acá en la ciudad de Guaranda que estuvo U.D.O., una banda grande del Ecuador que se llama Black Sun y algunas bandas nuevas de aquí también.

Tuvimos la oportunidad de poder abrir este concierto pero no teníamos un vocalista fijo, por lo que tuvimos que llamar a un conocido que cantaba con voces un poco más guturales, más Death Metal, y entonces decidimos tocar covers de Thrash y de Death Metal. Esa fue nuestra primera presentación grande, con 5.000 personas y teloneando a U.D.O.

De ahí pasamos unos dos años más que nada componiendo temas y ensayando hasta que en el año 2016 entramos al estudio La Cuerda Records a grabar el EP llamado «Exiled», que teníamos las pistas de la parte musical ya grabadas. Luego me puse en contacto con Santiago Díaz que es nuestro vocalista, y yo ya venía convesando desde hacía un par de años para hacer algo juntos, que pudiera entrar a la banda porque me gustó como canta y porque lo hace en Inglés. Entonces le pasé las maquetas de lo que teníamos grabado para que le ponga su parte de la voz, me las devuelve y contactamos luego de un concierto de Megadeth que fuimos juntos. Cuando regresamos a Guaranda, a 5 horas más o menos de Quito, la capital, él grabó en tres días las 3 canciones de ese EP «Exiled» que salió en el 2017. Ese fue el primer EP con cinco canciones de las cuáles dos son instrumentales, y lo quemamos acá en lo de un amigo en CD, con una portada básica en blanco y negro, y lo repartimos con amigos de programas de radio y de diferentes personas que están metidos con esto del metal.

Una de esas copias llegó a manos de Diego Davila, que en esos años su productora se llamaba Chivo Negro. Se contactó con nosotros y nos preguntó si podía sacar él el EP de una manera más profesional, repartirlo y lo normal como el porcentaje de las ventas por lo que le dijimos que sí. Con esa producción ya un poco más seria una de las copias llegó a los oídos de Back to Back, que es una productora que estaban por traer a Tim ‘Ripper’ Owens, ex-Judas Priest, para tocar en Riobamba que es una ciudad que está a 2 horas de aquí. Nos llamaron a nosotros para que abriéramos ese concierto delante de más o menos 300-500 personas. Luego tuvimos unas cuántas presentaciones más en ese año promocionando ese EP hasta que más o menos para Agosto del 2018 nos decidimos entrar a grabar el álbum completo.

 

 

– ¿Que se encuentra haciendo Scavenger en estos momentos?

Alvaro: Por ahora estamos concentrados en promocionar el disco «Collapse of Reality» que ya salió a la venta. También estamos planificando las fechas de inicio de grabación de nuestro segundo álbum para el cuál ya tenemos nueve canciones listas y dos por terminar. De giras no hay mucho confirmado por el asunto de la pandemia, que todavía no se normalizan las cosas, aunque estamos viendo de poder tocar con un par de bandas internacionales que van a estar llegando para fines de año, pero me han dicho que aún no confirme nada hasta que esté todo listo.

 

 

– ¿Como fue el proceso de grabación del EP y del álbum completo que tiene Scavenger?

Santiago: Que tal Martín un gustazo, soy Santiago Díaz, el vocalista. El proceso de grabación fue un poco divertido para nosotros, porque sin ensayar tanto como uno pensaría los temas nos salieron a un muy buen tiempo y muy bien coordinados, tenemos como una compatibilidad musical bastante elevada con los chicos. Entonces en varias ocasiones, y en algunos temas, escribí las letras a minutos de grabar, ya teniendo el concepto preconcebido de haberlo pensado y analizado junto con Alvaro. Siento que en este aspecto trabajo mejor bajo presión, y en esos casos, en varios temas, estuvimos con el ‘ahorita, ahorita, le hacía la letra’ e iban saliendo. Los chicos cada uno iban haciendo un par de tomas y salían a tiempo, como debe ser. Han sonado bastante bien, estoy muy contento con el sonido que hemos tenido y lo bueno también que Javier es una persona que nos tiene mucha paciencia y que nos ayudó un montón con su función de productor.

Estamos bastante bien compaginados, siento que fluye muy bien y no he notado eso en varios grupos, porque inclusive tuve la oportunidad de tener el material de estudio desde hace años, que a lo mejor eso ya ni está por Internet, en donde ahí si fue un proceso más tedioso, más complicado, había todo este problema que no estaba bien medido, o que el guitarrista y baterista repetían, y se volvían cosas de días. Acá fuimos dos o tres días de grabación, porque cada día se ocupó para la batería y bajo y el siguiente guitarrias y al final iba yo en las voces, por lo que ha sido un proceso bastante interesante y gratificante a la vez. Lo mismo ocurrió con el full álbum, tenía escrita varias letras desde antes.

Ahorita, para el que va a ser el segundo LP, tenemos algunas letras escritas y me faltan completar algunas otras, que como ya se nos viene la fecha de grabación me voy a dedicar hacer los conceptos de las letras para hacer igual el proceso de grabación, que va en temática de ficción y todo eso.

Alvaro: El segundo disco se grabó entre Agosto-Septiembre del 2018 hasta mediados del 2019 por motivos que en el estudio de Xavier Vistín él se hacía un tiempo para recibirnos y grabar, porque prácticamente no nos cobra, es un amigo metalero de toda la vida. Pero su estudio de grabación se encuentra en una ciudad que no es metalera, se dedica a grabar otro tipo de música y ese es su negocio, entonces como que nos regalaba las horas para que nosotros grabáramos. Ahí decidimos volver a grabar 4 de las 5 canciones del EP y grabar unas canciones nuevas junto a un par de covers, una de Deep Purple y otra de Led Zeppelin. El disco estaba listo para finales del 2019, y nosotros teníamos planeado hacer el lanzamiento entre Mayo-Junio del 2020 pero vino la pandemia y todo se aplazó. Después se lo mandó a grabar a través de la disquera de Diego Davila, que ya no se llamaba Chivo Negro sino Wolfgang Records. El álbum salió a principios del 2022, ya está en las tiendas, se llama «Collapse of Reality» y cuenta con 10 temas de los cuáles 2 son covers.

 

 

– ¿Quién se encarga de la música y de que tratan las letras de Scavenger?

Santiago: La parte instrumental siempre se encarga Alvaro y Alejandro, los hermanos hacen toda la parte de fondo, se hacen arreglos y con nuestro bajista Andrés Galarza van incorporando los instrumentos. Cuando yo llego discutimos cuál va a ser la temática que vamos a buscar, entonces Alvaro me da una sugerencia, como por ejemplo en la canción «Monster» que me dijo: ‘este tema me suena como algo de las pelis antiguas de terror, de Frankenstein y cosas así, vamos a darle por esa onda’, entonces le dije: ‘ya, esta bien, perfecto’.

Usamos muchísimo la temática de ciencia ficción, nos gusta bastante a todos los integrantes o al menos no hay un conflicto con eso y ha sido muy bueno para nosotros. Tratamos bastante las películas antiguas, la ciencia espacial dentro de la ficción en este tipo de cosas; «Faster» es un tema que trata de carreras, de velocidad, y el tema «Beaten But Not Dead» tiene una temática más social directamente. Aunque «Back to Be Free» también va más o menos por allí, habla de una persona que escapa de una prisión sistemática que no te permite ver que es una prisión, sino que te hace creer que estás en una vida normal pero con un montón de represiones. Entonces esto puede ser tomado de un montón de maneras al entendimiento de las personas que lo escuche, podría ser que tienes que escapar de tu modo de vida, de tu trabajo, de una relación personal, laboral o romántica, u otra cosa, estamos hablando de un escape.

Las canciónes acústicas que están en nuestro disco, los interludios, se grabaron justamente por Andrés Galarza, nuestro bajista, que también él es un muy buen guitarrista. Estas incorporaciones las realizamos de esta manera para que el disco tengo una buena variedad. También estamos pensando hacer estos interludios para el próximo disco, siento yo que enriquece bastante lo que hacemos. De ahí en algún tiempo también es posible que meta algún tema como un intermedio que estaría bueno. Son cosas que van surgiendo, es un proceso muy simpático para nosotros.

 

 

– Buenísimo. ¿Cuáles son las principales influencias de Scavenger?

Santiago: Yo he procurado tener un poco de variedad en cuánto a vocalistas dentro y fuera del metal, porque para mí siempre fueron referentes enormes Michael Kiske, Ronnie James Dio, Andi Deris, Bruce Dickinson, Rob Halford, James Hetfield. Fuera del metal hay cantantes bestiales, con rangos vocales impresionantes, desde ópera como Luciano Pavarotti o Andrea Bocelli; tienes vocalistas como Juan Gabriel que tiene una voz impresionante, Luis Miguel.

Hay muchos cantantes de los cuáles también uno puede aprender muchas técnicas vocales, que lo digo así porque yo nunca he tenido clases de canto, me influencié bastante de lo que escuchaba tratando de emular y que es lo que yo estoy escuchando de esa persona, como puedo hacer algo similar y que no me afecte la voz. Igualmente dentro de los estilos más pesados del metal, tienes cantantes guturales y melódicos, eso es algo que admiro mucho ya que el gutural no tengo la menor idea y es una técnica súper pesada para quién lo hace, y quién lo hace perfecto variando entre voces guturales y melódicas sin ningún problema creo que es algo impresionante. Quisiera aprenderlo en algún momento si tuviese la oportunidad, que no se si lo incluiría en Scavenger, porque nuestro estilo no va tanto por ese lado, pero podría ser un cover, no lo sé. Esas serían para mí las influencias personales como vocalista.

Alvaro: Las influencias como banda o en lo que se refleja en nuestra música principalmente es Iron Maiden, Metallica, Helloween, algo de Megadeth, Judas Priest, más o menos por esa onda. Pero si se ve un poco más a fondo tal vez se pueden notar influencias más variadas. A mí me parece que uno de los puntos fuertes de los integrantes de la banda es que no nos encerramos en un género específico, como sí hacen muchos músicos o bandas que por lo general le gusta un grupo y quieren sonar, verse y vestirse como esa banda. Por eso acá al tener un gran abanico de gustos musicales nos ayuda al momento de la composición, no tener un estilo tan definido, porque hay mucha gente que nos han dicho que sonamos Heavy, otras Power, Speed, Thrash e incluso por ahí nos han dicho que sonamos algo de Punk.

En la parte personal de los integrantes, a nuestro bajista le gusta bastante el metal noventero como Machine Head, Lamb of God, A.N.I.M.A.L., pero también le gusta el Thrash de Slayer, Metallica, y bandas clásicas como Black Sabbath, AC/DC, etc. Mi hermano el guitarrista y yo, que crecimos juntos obviamente y vivimos en la misma casa, más o menos nos gusta lo mismo como las bandas que dije anteriormente. Él también me ha dicho a la hora de componer los riffs, que se influencia además por bandas de Death Metal, incluso me hizo escuchar un riff y me dijo: ‘¿A que te suena?’, no me suena a nada le dije, ‘este riff me salió de escuchar una canción de una salsa’. Entonces creo que cada quién escucha lo suyo, lo que le gusta y lo incorpora a la banda.

 

 

– ¿Como fueron sus inicios en la música?

Santiago: Personalmente para mí fue un poquito gracioso porque en mi escuela había una profesora que era como la directora, y me hacía pasar adelante a cantar unas canciones que se hacía en la mañana, me incomodaba pero pensaba que necesitaba quitarme ese pánico escénico, que hasta el día de hoy no se me va del todo. Me ponía en mi casa a grabar cosas cantando en un pseudo inglés jaja, y con el tiempo fuí interesándome bastante en el ámbito musical. Mi abuela me compró una guitarra acústica, luego una electroacústica que tuve un par de clases para lo básico, y después que no recuerdo si fue mi mamá o mi abuela que me la compró, conseguí mi primer guitarra eléctrica, y ya me tiré de solito a interpretar canciones aunque no tenía la menor idea en ese entonces.

Al tiempo se me ocurrió cantar mientras tocaba, cosa que me salía. He escuchado a muchas personas que dicen que es complicado pero yo tuve la suerte de que no me sea difícil. Comencé a grabar unos covers, los más paupérrimos posibles jaja, no tenía muchos equipos solo uno pequeñito ahí para que uno no moleste teniendo más mientras va aprendiendo, y con eso comencé. Luego había unos muchachos de bandas que me habían escuchado y me dijeron: ‘Dale brother, ¿quieres venir a un proyecto de banda que queremos hacer?’, entonces estuve en una banda de muchachitos, todos peladitos de uno 15-16 años hasta por los 19 que ya comenzamos a conversar con Alvaro. Porque hubo un concierto que organizó justamente el primo de Alvaro con varias bandas, de las cuáles una de esas era la que yo me encontraba en ese entonces, él me escuchó y le dijo a Alvaro: ‘Mira este man, me gusta como canta’.

Entonces Alvaro se contacto conmigo, empezamos a conversar y hacernos amigos, y como en ese tiempo yo viajaba por varias ciudades del país por cuestiones de trabajo de mi madre, en una de esas terminamos en Guaranda y dimos vueltas con Alvaro ya para tener un conocimiento del uno con el otro afianzando la amistad. Me dijo: ‘Mira estos temas, ¿porque no les pones letras y una vez que vengas a Guaranda los grabamos?’, y de eso se dio nuestro encuentro musical en el cuál toda esta influencia desde la infancia llegó a nosotros.

Una cosa curiosa que quiero señalar, cuando era pequeño me prohibían un montón escuchar metal, me decían: ‘No, como vas a escuchar esta música pesadísima, como se te ocurre’, me encantaba de niño pero no tenía mucha chance de escucharlo en la casa. Entonces con el tiempo, a medida que fui creciendo, me compré una Xbox, el Guitar Hero, hubo una apertura en mi casa para que se escuche metal, y como no tenía mucho conocimiento de las bandas, aunque si ubicaba ciertas voces y les entendía quiénes eran ó canciones que me encantaban y sabían de quién habían sido, entonces fuí comprendiendo el idioma inglés, ya a los 15 años tenía una cierta fluidez, le comenté a mi madre: ‘Mira, no es nada malo, se hablan de estas cosas, de esto otro’, y entonces ella también se abrió mucho a esto y hasta se volvió fan de muchas de las bandas que yo escuché e incluso algunas que sigo escuchando. A ella le gusta Stratovarius, Helloween, Metallica.

Alvaro: En mi caso yo aprendí a tocar la batería a los 28 años y a los dos meses que me senté delante de una batería ya tocamos en nuestro primer concierto. Eso fue como músico. Como amante de la música desde niño fue lo normal, en una casa donde se escucha música, obviamente no el Rock, pero siempre me he sentido atraído por la música alegre, fuerte y divertida, como el merengue y la salsa. Hasta que cuando tenía 15 años, un día haciendo deberes en la casa de un amigo se acabó el programa en la radio y empezaron las noticias. Entonces le dijimos: ‘Oye, cambia de música’ y puso un cassette que sonaba no se que y le dijeron ‘sácalo que feo’. Pero resulta que en ese cassette sonaba en un lado el disco negro de Metallica y en el otro lado el acústico de Nirvana, que era lo más de moda a mediados de los 90’s, todos dijeron que saquen eso pero yo me quedé como que ví la luz. Entonces a mi amigo le dije que me preste ese cassette, que lo cogí temblando, me fui a mi casa asustado por lo que todos te decían del Rock en esos años, que era la música del Diablo. A ese cassette les di las vueltas y vueltas hasta que me hice amigo de unos manes en el colegio y me dijeron: ‘Ah, esto es Metallica, esto es Nirvana, si quieres te paso música que va en esa onda’. Así escuché algunas bandas más y poco a poco fui enamorándome del metal, amor a primera vista. Eso fue todo.

 

 

– Cuéntennos ¿como ven la movida del metal ecuatoriana, que tiene muchas bandas conocidas, y aparte si conocen la movida latinoamericana y como la ven?

Santiago: En Ecuador siento que a veces la difusión está mal distribuida, porque hay grupos cuyo talento se equipara con el dinero que ellos tienen, entonces pueden pagar publicidad, grabaciones y un montón de cosas, pero por otro lado, a veces ves bandas con un talento excepcional pero que no han tenido los recursos para tener la misma difusión, entonces su material llega a menos gente, uno no los conoce y están como más perdidos, pero cuando las encuentras dices, ‘pero que jodida es esto’, o sea, bandas reperdidas en lugares que no te imaginas.

Hablando de Latinoamérica, se que hay un gusto en general por el metal con bandas brasileñas, argentinas, mexicanas, colombianas. Yo soy más apegado al metalcore latinoamericano que al metal metal, pero igualmente he econtrado bandas impresionantes. Aquí mismo hubo una banda, con mi mejor amigo la hemos visto, creo que se llamaban Enforcer, era un grupo espectacular pero casi nadie sabía nada y el poco material que tenían grabado era de muy baja calidad, entonces no hay mucho apoyo por lo menos acá. Sí en otros países, como mencioné anteriormente, son un poco más grandes con bandas referentes en la música entonces ahí si hay cierto reconocimiento, pero al menos aquí en Ecuador es muy difícil que uno en este género pueda salir y decir ya, tienes el apoyo de Pascual o del vecino de tal.

Aquí estamos un poquito pataleando a contracorriente, nuestra música la hacemos más por pasión. Es lo que me encanta de estos países más grandes de Latinoamérica, que se han dado a ver en el apoyo que les dan a los grupos que sienten que lo merecen. Ojalá todo eso se diera también acá, lo adoraría, porque los movimientos culturales son los que nos dan vida como naciones, y es hermoso cuando uno ve un concierto lleno y apoyando el talento de aquellos que se dedicaron tantas horas de su vida a ensayar, a componer, a escribir, a gastarse la voz, hacerse cayos en los dedos de tanto tocar y repasar; tanto para el gusto personal como para darles al público algo bonito que se lleven de recuerdo.

 

 

– Si tuvieran que decirme un concierto donde digan que la rompieron, ¿cual sería ese concierto?

Alvaro: Para nosotros estaríamos de acuerdo que Timmo Tolki fue tal vez la experiencia más grande que tuvimos, ya que es un referente impresionante dentro del Power Metal con temas que todos tenemos presentes en la cabeza. Ver que hubo una gran acogida de la gente, que en este punto al ser un público cien por ciento metalero, nos empezaron a seguir en las redes a lo bestia, nos agregaban algunos de los asistentes que nos habían encontrado y eso fue muy gratificante porque también nos dijeron que cuando había llegado Timmo, él nos escuchó y dio como una señal de aprobación. Timmo no es alguien muy expresivo y comunicativo con las personas, sobre todo porque habla muy poquito español de la época que estuvo viviendo en México. Pero las personas que estuvieron en el palco nos dijeron que él nos vio y como que asintió. Imagínate, alguien a quién tu admiras le guste la música que uno hace.

Luego a los tres meses tuvimos una gran experiencia en la Casa de la Cultura, donde no había un público específicamente metalero pero eran personas que iban por el arte. Fue también una acogida muy grande y otras de las experiencias increíbles al tocar, porque te das cuenta que alguien que no está inmiscuido en el metal y que lo valora, te felicita y te aplaude, es una experiencia demasiado gratificante.

 

 

– Fue un gran placer poder hablar con Scavenger. Para finalizar la entrevista envíenles un mensaje para sus fans como así también para quiénes no los conocen. Espero verlos algún día por Buenos Aires y poder brindar con ustedes con una rica cerveza. Les mando un abrazo y ¡aguante Scavenger!.

Alvaro: Bueno Martín, gracias por la entrevista y a toda la gente de Metal World que ya nos escuchó esperamos que les haya gustado nuestro material. A los que no nos escucharon aún, pueden encontrarnos en nuestro canal de YouTube, FacebookInstagram, que son los medios donde podría decirse que van a econtrar nuestro material. Nosotros hacemos Heavy Metal tradicional con algo de Thrash y algo de Power, esperamos que les guste lo que hacemos. Gracias por el apoyo que dan a las bandas nuevas que estamos empezando en esto del metal.

Santiago: Muchísimas gracias Martín, muchas gracias a tu público y por este espacio que nos estás brindando, es una alegría poder compartir por acá. A las personas que no nos han escuchado pueden buscar nuestro disco en YouTube, «Collapse of Reality». Hay una página que se dedica a subir videos, NWOHM, que subió también nuestro álbum por lo que estamos agradecidos. Con el físico hay unos problemillas ahí pero estamos tratando de solucionarlos.

Muchísimas gracias, sigan con la pasión por esta música que nos ha dado mucho a nosotros, al público metalero. Que gusto impresionante sería para nosotros poder ir a tocar a Buenos Aires. Creo que ese es uno de mis grandes sueños personales como músico, ir para allá porque siempre he admirado la historia de la música en Argentina, he sido fan por parte de mi abuelo de los tangos, que es una música que también me ha influenciado mucho. Así que estoy enamorado de esa música y de esa cultura por lo que quisiera ir a echar un vistazo por allá, que si se da también con una gira por Latinoamérica yo no me quejaría jeje.

Muchas gracias y nos estaremos viendo en los espacios que podamos compartir, sean virtuales o físicos, y echen una escuchada a nuestro álbum.

 

Loading