
Wata (Matan S.A): «Desde el comienzo fue tomado como un concepto, hasta el nombre. Es Matan S. A, no es Matanza. Es un juego de palabras, es una especie de asociación, ya esta todo concebido, en las tapas, la estética, hasta el número de catálogo del sello y el código de barras si le prestan atención. Todo fue concebido para un concepto».
20 febrero, 2021Editing, research, links, assembly of the interview and publications in social networks: Leandro Calvet (owner and founder of Metal World). // Journalist: Claudio Martin Ayala
En esta oportunidad, nuestro Cronista Claudio Martin Ayala se entrevistó con Wata, vocalista de Matan S.A
– Hola Wata querido, un gusto poder hablar con vos que venimos de la vieja guardia. Lo primero que quiero preguntarte es ¿En que anda Matan S.A en estos momentos?, ¿Están preparando disco nuevo?. Hace un mes atrás vi un video y creo que es un adelanto, ¿Puede Ser?
Wata: ¡Que haces Martin!. Bueno ante todo mucha gracias por el interés, gracias por interesarte en la banda y en las actividades que estamos haciendo y si, somos de la vieja escuela, como lo venimos diciendo hace un montón.
En estos momentos (16 de Febrero) nos estamos preparando para un ensayo; vamos a estar tocando este próximo Domingo 21 en el festival Surbversivo Rock Fest que se va hacer en la localidad de Claypole, Barrio Don Orione con Morferus, Bodegon, Noches Enfermas, Gatos Sucios, Matan S.A, Avernal y Horcas y va a ser a beneficio.
Esta es nuestra ocupación inmediata, pero también estamos preparando la próxima fecha, si se puede hacer, en la de «Nunca Más» en Congreso; aparte de estar preparando el próximo disco que también estamos componiendo y estamos con la reedición del disco «Parte III El Orfanato» que afortunadamente se agotó y estamos ahora haciendo la reedición. Quedamos de acuerdo con el sello en ponerle tres bonus tracks, aparte de agregarle una cobertura de cartón al disco (slIpcase) como novedad, y también va a tener un tema nuevo que es el que hicimos durante el confinamiento llamado «Psicopandemia» y dos temas más que fueron grabados en vivo en Casa Colombo, en Noviembre del 2019, que los tocamos cuando fue la presentación de la Trilogía, son los temas «Mama donde estas?» y «Soy instrumento de Dios».
Bueno se vienen nuevas fechas, si como vos decís todo lo permite, y hay nuevo planes; Matan S.A va a estar a pleno en este 2021, más en vivo ya que ustedes son una banda muy de en vivo. Mi siguiente pregunta es básicamente, vos venís de la vieja guardia, de la legendaria época del Death Metal en Argentina. Después te decantaste un poquito con un proyecto góticos que tenías, entonces la pregunta es ¿Qué fue lo que te hizo tomar otras variaciones y ahora volviste tan furioso con Matan S.A?
Wata: Bueno, cuando nos separamos en 1999 con Pandemia, estábamos con casi la mitad de la banda haciendo Venus Física, después se quedo solamente el último guitarrista conmigo que era Champions y el bajista, Javier Ringuelet. La historia era básicamente rebeldía que es la misma rebeldía que hoy me sigue cautivando, el inconformismo, etc, etc. Yo ya veía que la movida se estaba yendo para otro lado, la movida de la cuál a mi me gustaba, que me había gustado haber sido parte, entonces esa rebeldía e inconformismo me llevó a ser otro tipo de música más orientada a la Electrónica Rock Gótica; pero también ya tenía el proyecto, Matan S.A ya estaba y habíamos arrancado con el guitarrista, con Champions que fue el fundador de Venus Física.
Después intenté hacer paralelamente con otra gente Death Metal, ¿pero que había pasado?: que el Death Metal había mutado y para un lado que no me había conformado, no me había llenado y había mutado para el Death Metal melódico, para el Técnico, para el súper e hiper splatter, rápido y un montón de variantes más, y como me sigue caracterizando la misma rebeldía e inconformismo me llevó a materializar el proyecto que habíamos comenzado en el 2000, que era Matan S.A Death metal a la vieja escuela.
Aparte de las bandas internacionales de siempre, acá no había nada de ese estilo y con decirte que nos costó muchísimo encontrar un bajista, porque te decían ‘no a mi me gusta el Black’, ‘a mi me gusta el Death Metal técnico’, bla bla… y no podíamos conseguir un bajista que no era una tarea muy difícil ¿no?, y bueno, básicamente fue todo eso lo que me llevó a hacerlo. De hecho, por ahí algunas veces suena medio soberbio, pero Metal y el Death Metal me siento yo y me gustan otros estilos musicales y escucho montón de tras cosas.
No veo tampoco que ahora en la movida del Metal, en general, esté pasando algo novedoso; de hecho estamos en una meseta muy plana en términos artísticos y de creación, en el metal en general y me parece que algo hay que hacer, porque sino esto se va depurando, haciendo una purga y no se lo que puede pasar en un futuro.
– ¿Qué diferencia ves entre la vieja escuela, la vieja escena de acá, con la escena nueva de ahora?, ¿Cuál es la diferencia que notas vos, que estuviste en las dos?
Wata: Si te referís en los tiempos solamente, antes las condiciones eran muy básicas, había inclusive mucha más gente porque la escena estaba muy nueva y había como para experimentar, en todo sentido había como una furia que se expresaba a través de la música, de las letras y el decir, el canturreo gutural. Era todo mucho más fresco pero las condiciones eran también muy básicas. Ahora, las condiciones son mejores pero para con el público no son las mismas, no esta en el mismo espíritu de rebeldía que había antes, más bien van por otro lado que tampoco me quejo.
Con respecto a la nueva escena, si vos decís a como esta ahora todo, bueno hoy por hoy esta todo parado y luego de todo este confinamiento creo que va haber una purga en todos los sentidos de la vida, y básicamente económicos. Una purga muy grande. Bah, ya se la ve, no hace falta ser un visionario, político, psiquiatra ó psicólogo para darse cuenta.
Foto: Martin DarkSoul
Wata, ¿Podes contarnos como fueron tus inicios musicales, cuáles fueron tus influencias?, ¿Cómo se te dio de ser metalero y de ser cantante?
Wata: En los comienzos mis mayores influencias fueron 4 ó 5 años con Kiss que en ese momento estaba de moda, se veía en la televisión. Lo que se escuchaba en la radio era Abba ó Kiss; tenía un primo que escuchaba Abba y a mí me había impactado muchísimo la imagen de Gene Simmons y bueno, de ahí para adelante siempre con una cuestión de buscar una expresión fresca de esos momentos, y así fui incursionando en todos los terrenos de lo que era la música, el Punk, el New Wave, el Dark, el Pop inclusive y ni hablar lo que es el Metal. Mi primer recital fue en Badía y Compañia en Canal 13 y tenía 11 años, fui a ver a Riff que estaba presentando el disco «Riff 7» y después tuve bandas con amigos del barrio, que era todo muy amateur; me fui a probar a una banda que se llamaba Valcrusher de la localidad de Banfield, que era medio Thrash. Después cuando empecé a incursionar de una manera un poco más profesional fue con Pandemia en el año 1992 y ahí nos iniciamos.
Estos últimos años Matan S.A ya se ha consolidado como una banda muy unida y con una formación bastante estable y eso se nota mucho en los discos que fueron sacando después del primero. Noto una maduración artística y una expansión a otros niveles que se lo ve a muy pocas bandas; es algo por lo que te quiero felicitar, ustedes lograron aparte de lo sonoro, también una maduración en la parte visual y quisiera saber: ¿Cómo se fue dando toda esa movida?
Wata: Fue una evolución natural, si bien la banda fue concebida desde los comienzos, desde los inicios de Matan S.A, con un concepto estético lírico y musical. Nos fuimos afianzando con el tiempo, y la idea siempre fue esa, los chicos que comenzamos con Matan S.A son todos pibes del barrio, amigos de toda la vida pero por temas familiares y de trabajo etc., (los temas habituales de acá de la movida nacional y creo que de Latinoamérica también), se estuvieron yendo. Ese sonido que vos decís se fue afianzando también naturalmente porque si bien no perdimos la esencia en todo sentido y te vuelvo a repetir, Matan S.A fue un concepto desde los inicios, narra una historia que tiene tres partes: una introducción, un nudo y un desenlace. Las últimas partes se fueron afianzando a nivel sonoro, musical y estético, también nos afianzamos conforme a la petición de la gente, porque te soy sincero, si vos vas a tocar a un lugar y hay tres personas es muy difícil que vos te puedas desarrollar como músico, como artista.
Desde el comienzo fue tomado como un concepto, hasta el nombre. Es Matan S. A no es Matanza; si es un juego de palabras, es una especie de asociación, ya esta todo concebido en las tapas, la estética, hasta el número de catálogo del sello, hasta el código de barras si le prestan atención. Todo fue concebido para un concepto.
– ¿Tu proyecto Pestífera, tienen planeado seguir sacando discó o esta en suspenso el proyecto?
Wata: La idea del concepto es de Alejandro Sabransky. El me llamo y me dijo acerca de poner las voces y le interesó la idea, a mí me interesó también el proyecto, con toda gente amiga, de tiempo y de años. Se lo pregunté a él y probablemente salga algún disco nuevo, ó un EP nuevo. El esta en montón de proyectos, tiene el tiempo y la dedicación para hacerlos, así que seguro. Pestífera me encantó, bien old school de la primer época, la del 1985 hasta 1990.
– ¿Te queda algo musical por hacer?
Wata: El tema de la experimentación siempre es una tarea pendiente para mí, en la innovación, sonidos nuevos, la creación en general. No se en que terreno pero siempre lo novedoso me gusta y son como materias pendientes que seguramente en algún momento voy a tratar de realizarlas.
– Wata, para terminar la entrevista te dejo el lugar para que digas lo que quieras expresar y para mandarle un mensaje a la gente que sigue a Matan S.A . De mi parte, agradecerte por la paciencia y por la buena onda, te mando un abrazo y ya nos vamos a ver, como siempre nos cruzamos por ahí, seguro nos vamos a ver y vamos a tomar unas birras o lo que sea. Abrazo fuerte, aguante Matan S.A y ¡vamos Wata que sos un capo!.
Wata: Martín te agradezco nuevamente por el espacio, por el interés, por estar también. Son momentos muy difíciles, yo soy muy pesimista con todo esto, es un tiempo de depuración, de decantación, de purga, así que mantengámonos en la nuestra nosotros no somos una generación que nacimos al pedo. Somos una generación que protestó, que se rebeló, creo que algunos de mis pares se siguen rebelando y hacer el aguante y mantener la antorcha siempre prendida.
815 total views